La recuperación de una joya del patrimonio asturiano
Un gigante con traje nuevo: LA NUEVA ESPAÑA entra en el monasterio de Cornellana tras concluir las obras de la segunda fase de su restauración
El Principado tiene ya una propuesta de usos futuros para el Monasterio de Cornellana

VÍDEO: Ángela Rodríguez / FOTO: Ricardo Solís / EDICIÓN: Amor Domínguez

"Ahora se puede pisar por todos sitios, recorrer todas las estancias", cuenta Ana Pérez, tenientede alcalde del Ayuntamiento de Salas, desde el monasterio de San Salvador de Cornellana. Lo relata como un hito, porque lo es. Porque, del cambio, "casi no se reconoce" el inmueble, declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad en 2015 y que hace tan solo diez años estaba en riesgo absoluto, incluso de derrumbe. La historia ahora, por fortuna, es muy diferente. Y LA NUEVA ESPAÑA ha podido comprobarlo, desde las entrañas de la abadía salense, ya terminada la segunda fase de restauración.
"La verdad es que es increíble. Queda mucho, pero ya se ven los cambios", señala el alcalde, Sergio Hidalgo, pisando la madera de castaño que luce en los anchos pasillos del primer piso. Los balcones, los forjados, las ventanas al claustro, todo refulge nuevo, y a la vez ayuda a imaginarse mejor lo antiguo. Aquellos tiempos en que el monasterio estaba habitado y los religiosos recorrían las mismas estancias que hoy contemplan Hidalgo, Pérez y Pablo León, director general de Patrimonio del Principado de Asturias.

LA NUEVA ESPAÑA entra en el Monasterio de Cornellana tras concluir las obras de la segunda fase de su restauración / Ricardo Solís
No es un secreto que, en la vega del Narcea, la ubicación del monasterio de Cornellana es privilegiada. En un cruce de caminos por el que pasa la ruta jacobea Primitiva y también el Camín Real de la Mesa, la suerte le viene también por el propio pueblo que lo rodea. Unido bajo la plataforma "Salvemos la Iglesia y el Monasterio de Cornellana de la ruina", el vecindario luchó por su patrimonio, llevando sus quejas a la misma Junta General del Principado, y no paró hasta conseguir que la colosal abadía salense celebrase su primer milenario en pie y en las mejores condiciones posibles.
"Estamos muy contentos porque no se pierda esta joya. Agradezco a la Administración el esfuerzo económico por mantenerlo en pie. Y confío en que se le de la mejor salida para el bien común", apunta el párroco de Cornellana, Arturo García. Sobre el apoyo vecinal, León reconoce "que la gente se volcó". "Cuando el acta fundacional volvió, la gente aplaudía. Fue emocionante", recuerda León sobre la llegada, el pasado noviembre, del pergamino milenario. También fue un hito. El documento llegó desde el Archivo Histórico Nacional de Madrid después de casi doscientos años fuera de la región, y puede no ser el último trozo de historia monástica salense que se exponga en Cornellana.
"Por el momento no está decidido si volverán restos que se han hallado en el monasterio, porque depende de las condiciones que se den para su conservación, pero es seguro que habrá un espacio para la Cultura y para que la ciudadanía disfrute de ella", señala León. Aunque, por el momento, no se avanzan detalles del plan de usos futuros, el director general confirma a LA NUEVA ESPAÑA que ya hay una propuesta que se trasladará al Ayuntamiento de Salas muy pronto. Será el Consistorio quién termine las conversaciones con el Arzobispado, propietario del inmueble y con quien, paralelamente, mantiene un convenio de cesión de uso.
Obras de tres millones
Tras una primera restauración, impulsada por el Gobierno regional entre 2014 y 2016 (donde se abordó la reposición de las cubiertas, con más de un millón de euros de inversión), los trabajos de la segunda fase se iniciaron en junio de 2023. En este caso, financiados por el Ministerio de Vivienda, se centraron en "la consolidación estructural de las fachadas y de los forjados de techo de las plantas bajas y primera, además del cerramiento de los huecos exteriores de fachada, la restauración del solado de madera de la planta primera del claustro y la conexión entre el cuerpo superior de la sacristía y la crujía este del monasterio", detalla Delegación del Gobierno.
Las siguientes mejoras, la tercera fase, dependerán ahora, directamente, de los usos futuros que se pacten, entre los que sigue teniendo fuerza la idea del parador. Tanto en Oviedo como en Salas esperan que, si no hay contratiempos, este mismo año haya también nuevo proyecto para continuar con la ansiada restauración.
Impacto patrimonial. El Monasterio de Cornellana –donde han aparecido restos de individuos, cerámicas y monedas, entre otros materiales arqueológicos–, se someterán a un "nuevo" trámite de la Unesco: la evaluación de impacto patrimonial. Y, como señala León, "será el primer proyecto en Asturias en el que se aplique". Conocer las recomendaciones del organismo internacional ayudará a perfilar unos usos futuros que sigan devolviendo el esplendor a la abadía, con el beneplácito del pueblo.
- EN DIRECTO: Última hora del apagón en Asturias, la electricidad comienza a regresar a algunas localidades del Principado
- Un apagón eléctrico deja sin luz a toda Asturias y afecta a media España
- El conductor del camión que se estrelló ayer en Siero, partiendo en dos el vehículo, está grave en la UVI del HUCA
- La Heladería Hermanos Helio de Candás y Luanco actuó de urgencia para salvar sus productos
- Los pequeños reptiles que 'invaden' un estanque de Villaviciosa: 'Es extraño que haya tantos
- Tras la dura pérdida de Ana María Aldón, sale a la luz la discapacidad del hijo de Ortega Cano: 'Trastorno de la personalidad
- Un toro de 1.500 kilos, campeón cinco años consecutivos, y una vaca ganadora desde que era ternera, entre los mejores del Concurso nacional de asturiana de los valles
- Sorpresa en Luanco: así ha amanecido uno de los lugares más emblemáticos de la villa