Entrevista | Miguel Aranguren Jefe de los servicios médicos del balneario de Ledesma-Montepío

"Un tratamiento termal es más que un relax: ahorra un 30% en medicinas"

"Ledesma es perfecto para un turismo que huye de masas y busca el valor del entorno, prevenir y mejorar la salud"

Pileta central en el balneario de Ledesma.

Pileta central en el balneario de Ledesma. / S. R.

S. R.

El Balneario de Ledesma (Salamanca) va ligado al agua y a la salud desde sus orígenes. Por eso el apartado médico es de suma importancia en el complejo termal del Montepío de la Minería Asturiana. El doctor Miguel Aranguren Urrestabaso es desde la temporada termal pasada Jefe de los Servicios Médicos del balneario, en sustitución de la doctora Encarna Montejo, toda una institución pues fue incluso de las primeras mujeres alcaldesas de España y desempeñó la función durante tres décadas. En este tiempo, Miguel Aranguren ha formado parte de su equipo firmando incluso tesis y proyectos en conjunto, como la que en 2016 formó parte del estudio "Situación del Termalismo Social en Castilla y León". Aranguren se formó como especialista en Hidrología Médica en la Cátedra de la Universidad Complutense de Madrid, dirigida por Josefina San Martín, autora de múltiples publicaciones sobre la materia y muy respetada en su ámbito a nivel mundial. El doctor considera que la Hidrología Médica es la base del prestigio del balneario salmantino y que debe promocionarse el termalismo en la red pública de Salud: "por su reconocido papel preventivo y mitigador de infinidad de dolencias y patologías, al igual que ocurre en países como Francia. Afirma que invertir un 1% en termalismo o turismo termales ahorrar un 30% en medicaciones.

–¿Qué funciones realiza el equipo médico y cuál es su coordinación con el equipo de Baños Termales?

–Por la consulta médica del balneario pasan todas aquellas personas que van a realizar tratamientos termales de más de cuatro días o todo aquel que solicite ser visto por el médico. Las enfermeras toman datos para abrir la historia clínica y posteriormente son vistos por uno de los médicos. El médico realiza la historia clínica y la exploración del paciente para acto seguido prescribir los tratamientos termales adecuados a la situación médica del mismo. Con esta prescripción pasan a la galería de baños donde se les administra el agua termal en sus distintas formas, baños, chorros, duchas, estufas, inhalaciones. En los últimos años, el puesto de responsable médico conlleva también la coordinación de la galería de baños. Básicamente esta función se resume en comprobar que los tratamientos prescritos en consulta se aplican correctamente. Esta labor no sería posible sin la colaboración estrecha de Valentín Villoria, Responsable de Baños, que con su trabajo infatigable facilita enormemente mi función. Y por supuesto con el trabajo del resto de compañeros auxiliares de baños, masajistas y fisioterapeutas que aplican los tratamientos prescritos. Formamos un gran equipo.

–El valor terapéutico y preventivo de las aguas termales queda fuera de toda duda...

–Las aguas del balneario de Ledesma son conocidas y utilizadas desde tiempos inmemoriales, pues tenemos noticias de su uso desde la época de los romanos. Antiguamente el uso de las aguas termales se hacía de forma empírica. Actualmente, con los conocimientos científicos que hemos adquirido, sabemos que las propiedades de estas aguas vienen dadas por su composición química (mineralización), sobre todo el sulfuro (son aguas Sulfurado-sódicas fundamentalmente), que le confiere un valor importante en el tratamiento de enfermedades reumáticas, respiratorias y de la piel. Otra de las propiedades de nuestras aguas termales es la temperatura de surgencia, que es de 47ºC. Esto nos permite su aplicación a temperaturas de 36 a 38ºC con propiedades analgésicas para aquellas dolencias del aparato musculoesquelético, como la artrosis, osteoporosis o la artritis, etcétera.

–El turismo de salud está de moda. ¿Qué papel puede jugar el termalismo?

–La gente se ha cansado del turismo de masas y busca alternativas. Es el caso de un balneario como el nuestro, enclavado en una zona privilegiada que facilitan el descanso y la desconexión, a orillas del Tormes. Este marco natural aporta bienestar y salud. Si a esto sumamos la proximidad con ciudades con gran interés histórico como Salamanca, Ávila, Cáceres o Ciudad Rodrigo, el balneario es un punto clave para la tranquilidad la salud y el turismo cultural. El balneario desde siempre se ha relacionado con salud, antiguamente porque la medicina no estaba desarrollada y era una buena solución para las dolencias, actualmente porque está demostrada la bondad de las propiedades medicinales de nuestras aguas. Somos agua y química.

–Tradicionalmente, las terapias en balnearios estaban enfocadas a estancias largas, pero no siempre es posible.

–Siempre es positivo acudir a un balneario, aunque sólo sea un día. Conseguiremos relajarnos, rebajar el estrés y desconectar. Aunque solo sea eso, ya es bueno. Si pretendemos un beneficio terapéutico, debemos saber que el efecto de los tratamientos y la mineralización se suman día a día, por lo que, a estancias más prolongadas, más beneficios. La mínima ha de ser de 7 días, pudiendo llegar hasta 21 sesiones. Los usuarios habituales saben la diferencia con un spa con agua del grifo, sin soporte médico, quienes se incorporan en los últimos años, no lo tienen tan claro. Es labor nuestra hacerles ver que la diferencia entre un balneario y un spa está en sus aguas y en la necesidad que estén prescritas por un médico que conozca sus propiedades.

–¿Qué papel juega un balneario en la preparación de deportistas?

–Desde los años 80 nos visitan deportistas de elite. Fueron famosas las estancias de ciclistas del nivel de Indurain. Con las inhalaciones ganaban capacidad pulmonar. Algunos han vuelto recientemente como Perico Delgado o Dori Ruano. Ahora, con el boom del deporte cada vez recibimos más populares que acuden a nuestras instalaciones bien para ponerse a punto antes de una prueba o para recuperarse y hacer entrenamiento invisible.

–¿Para qué son tan buenas las aguas de Ledesma?

–Para muchas cosas. Una de las indicaciones principales son las patologías respiratorias, sobre todo por la presencia del azufre. Para estos tratamientos pautamos inhalaciones y pulverizaciones técnicas que nos permiten conseguir partículas de agua de hasta 0,5 micras y que penetran en el árbol respiratorio limpiándolo. Estudios recientes reportan mejoría pata secuelas de covid.

Tracking Pixel Contents