El HUCA tiene oído fino: el servicio que cumple medio siglo en la élite hospitalaria del país
El servicio puesto en marcha por Carlos Suárez el 1 de abril de 1975 ha formado a 88 especialistas, cuenta con tres catedráticos y lidera la investigación de la disciplina en España

VÍDEO: Amor Domínguez/ FOTO: Miki López
Un médico henchido de ilusión y a punto de cumplir 31 años llegó a la Residencia Sanitaria Nuestra Señora de Covadonga, de Oviedo, el 20 de febrero de 1975. Tenía como encargo poner en marcha un área de otorrinolaringología (ORL), la primera de una región en la que, hasta entonces, los pocos otorrinos que había actuaban por libre. Adquirió un instrumental básico, contrató a otros dos especialistas y el 1 de abril empezaron a trabajar.
En pocos días se cumplirá medio siglo del arranque del servicio de Otorrino del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). En este periodo, ha formado a 88 especialistas; ha generado 87 tesis doctorales (13 de ellas con mención internacional); ha registrado 10 patentes; ha recibido 85 premios científicos (7 de ellos fuera de España) por artículos, comunicaciones y tesis de miembros del servicio; lidera el ranking nacional de investigación de la disciplina; y tiene en sus filas tres catedráticos de Universidad y un profesor titular.

Una cirugía de implante coclear realizada por María Costales Marcos, ayudada por la residente Carmen Fernández Cedrón, la enfermerainstrumentista Sarai Robledoy la enfermera rotante María Prado. / Luisma Murias
"El esfuerzo ha merecido la pena. Todo se ha construido sobre una palabra: compromiso", resume Carlos Suárez Nieto (Sama de Langreo, 1944), iniciador y catalizador de toda esta actividad que hace del servicio de ORL del complejo sanitario ovetense el equipo médico de la sanidad pública asturiana más reconocido fuera de la región y con resonancia internacional, como queda de relieve en el ranking de Stanford y en el Expertscape.
Tras cuatro décadas al frente del servicio, el doctor Suárez se jubiló en 2014. Sin embargo, a sus 81 años cumplidos este pasado lunes, su liderazgo clínico, investigador y docente –también fue catedrático de la Universidad de Oviedo– permanece incólume entre los integrantes del área de Otorrino del HUCA. "El mayor activo que tiene Otorrino es, por una parte, el espíritu pionero del doctor Carlos Suárez. Y, por otro, que somos un equipo muy cohesionado, con muy buena relación personal y profesional", destaca el actual jefe, José Luis Llorente Pendás (Oviedo, 1960), sucesor de Carlos Suárez al frente del servicio y también catedrático. Y añade el doctor Llorente: "Aquí nos hemos formado casi 90 especialistas y todos mantenemos nuestro cordón umbilical con el servicio".
La especialidad de otorrinolaringología se responsabiliza del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del oído, la nariz y la garganta, incluyendo la voz, las glándulas salivales y el cuello. Ya desde el inicio, Carlos Suárez quiso abordar retos de envergadura: "Pronto pusimos en marcha cirugía de procesos complejos: de base de cráneo, cirugía reconstructiva de cabeza y cuello, luego de tumores avanzados…". Más tarde llegó el turno de la cirugía láser, de los implantes cocleares… A día de hoy, los integrantes del área de ORL del HUCA continúan llevando a cabo intervenciones de 12 y hasta de 14 horas, a menudo para tratar tumores situados en la cabeza y el cuello que abarcan diversas estructuras anatómicas, lo que obliga a extremar la minuciosidad quirúrgica. "Estamos hablando de resecciones y reconstrucciones delicadas y muy laboriosas", puntualiza José Luis Llorente.

Carlos Suárez Nieto, a la derecha, charla con algunos de los que fueron sus compañeros hasta su jubilación, en 2014. / MIKI LÓPEZ
Permanece fresco el recuerdo de los colegas que, junto a Carlos Suárez, colocaron los primeros ladrillos: Francisco Flórez Saro, Carlos Bascaran Marrón (ya fallecidos ambos) y María Jesús Bernardo Corte. En el momento actual, componen el equipo un jefe de servicio, dos jefes de sección, doce médicos adjuntos y ocho médicos residentes.
Fernando López Álvarez tiene 43 años, pero ya es profesor titular de la Universidad de Oviedo y vicedecano de la Facultad de Medicina. A su juicio, la "clave distintiva" del servicio de Otorrino del HUCA radica en la faceta investigadora: "Tenemos adscrito al servicio un laboratorio puntero a nivel nacional. Es algo novedoso y que nadie ha conseguido replicar". Y también subraya el ámbito docente: "En España no hay ningún servicio de Otorrino con tres catedráticos ni se espera que lo haya". Los otros catedráticos son Juan Pablo Rodrigo Tapia y César Álvarez Marcos.
El brazo investigador de Otorrino forma parte del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA). Está liderado por Juan Pablo Rodrigo, como investigador responsable, y por los bioquímicos Mario Hermsen –holandés afincado en Asturias desde 2003–, Juana María García Pedrero y Mónica Álvarez Fernández, como investigadores principales, al frente de un amplio grupo en el que la investigación básica y la investigación aplicada van de la mano. "Todos trabajamos codo con codo, y eso hace mucho más fácil que los médicos podamos tener un currículo suficiente para poder acceder a las cátedras. Sin la ayuda de los investigadores puros, sería casi imposible. También nos permite estar al día, en algunos casos, en la avanzadilla de la investigación", asevera José Luis Llorente.
El grupo de cáncer de cabeza y cuello del ISPA investiga sobre procesos de iniciación tumoral, recidivas y metástasis en cuatro tipos de tumores: carcinomas epidermoides de cabeza y cuello, carcinomas nasosinusales, paragangliomas y sarcomas. El objetivo se centra en contribuir al descubrimiento de nuevos biomarcadores y terapias.
"Según los datos más recientes, somos el grupo con más impacto en investigación de toda la otorrinolaringología española", indica el doctor Llorente. Y añade que estar en la vanguardia implica un trabajo laborioso: "La mayor parte de la gente ve lo asistencial, lo que significa atender a los pacientes, que es lo esencial, pero nuestro trabajo son también sesiones clínicas, investigaciones, publicaciones, docencia, informes, papeleo, burocracia… Todo ello supone bastante exigencia en cuanto al tiempo que dedicas".
Hitos clave en 50 años
- 1 de abril de 1975 Comienza la actividad del servicio de Otorrino en la Residencia Sanitaria de Oviedo.
- 1976 Se incorpora el primer médico residente. Hasta la fecha, se han formado 88.
- 1981 Primera tesis doctoral leída por un residente. Van 87 (13 con mención internacional).
- 1987 Apertura del edificio de Consultas Externas: seis consultas individuales y cinco salas para técnicas especiales.
- 1993 Unidad de referencia nacional de cirugía reconstructiva oncológica de cabeza y cuello, en colaboración con Cirugía Plástica.
- 1996 Acreditación como centro de referencia nacional de cirugía de la base del cráneo.
- 1999 Inicio de la cirugía láser. Programa de implantes cocleares.
- 2000 Constitución del IUOPA y creación de un laboratorio de cáncer de cabeza y cuello en la Facultad de Medicina.
- 2002 Creación de la unidad regional de cribado de hipoacusias neonatales y programa de implantes infantiles.
- 2006 Constitución de la unidad de otoneurología y rehabilitación vestibular.
- 2016 Traslado del equipo de investigación al edificio del ISPA, con dos laboratorios.
La amplitud de miras del servicio atrajo desde Tenerife a Ernesto Martín Guillermo, médico residente (MIR) de tercer año: "Elegí el HUCA por su capacidad de tratar a una gran cantidad de pacientes, lo cual te permite ver muchísimas cosas que de otra manera no podrías aprender. También por su gran labor investigadora: llama mucho la atención que se haya mantenido tanto tiempo y con tan buena calidad".
Patricia García-Cabo Herrero, encuadrada en el área de tratamientos oncológicos, conoció el servicio mientras estudiaba Medicina en Oviedo: "Somos un área de referencia para el resto de España en muchas cirugías de base cráneo, oncológicas. Además, tenemos mucha faceta docente y la mayoría de los residentes saben que tienen que hacer un máster y que van a hacer el doctorado, y ése es otro de los pilares del servicio".
Vanessa Suárez Fente confiesa que, siendo estudiante de Medicina, "quería ser cardióloga". Pero algo inesperado se cruzó en su camino: "En el último año de carrera, roté por Otorrino, me tocó con José Luis Llorente y cambié de idea por su forma de trabajar y de tratar a los pacientes". La doctora Suárez Fente forma parte del área de otoneurología con sus colegas Paz Pérez y Paula Sánchez. El tratamiento del vértigo es una de sus especialidades: "Seguramente somos de los servicios más importantes de España en nuestro ámbito de especialización.
Justo Gómez Martínez y Faustino Núñez Batalla forman parte de la unidad dedicada al diagnóstico precoz de la pérdida de audición y al implante coclear, cuya actividad impacta de manera especial en niños y jóvenes. "Los avances de los últimos tiempos han permitido a muchos pacientes que tenían perdida totalmente la audición poder recuperarla e integrarse en un mundo de normoyentes. Esto es especialmente importante en los niños pequeños, que están abocados a un mundo de sordomudez, y ahora conseguimos convertirlos en adultos totalmente independientes", destaca Justo Gómez.
Faustino Núñez también está centrado en el tratamiento de la patología de la voz: "Tenemos una estrecha colaboración con el área de logopedia y eso ayuda muchísimo a las personas a salir de círculos viciosos de sobresfuerzo vocal y de mal uso de la voz", enfatiza.
El próximo 25 de abril tendrá lugar la celebración del cincuentenario del servicio de Otorrino del HUCA. Desde su liderazgo discreto , José Luis Llorente se marca como objetivo "sentar las bases para otro medio siglo de excelencia en medicina".
Suscríbete para seguir leyendo
- El Narcea da el campanu de Asturias: casi 7 kilos y capturado a cinco minutos de que se cerrase la cuarta jornada
- El barrio que vive un 'boom' inmobiliario por la transformación de Gijón: las ventas se han disparado
- Lugones tendrá otro gran supermercado: esta es la cadena que se instalará en la zona norte de la localidad
- Pasapalabra desvela la fecha que cambia la vida de Manu para siempre: 15 de mayo
- Adiós a Rosa: el sacerdote de Gijón que arrasa en Pasapalabra
- Un asturiano de Cangas del Narcea hace historia en Pasapalabra: José Manuel se lleva el bote con 16 segundos de sobra
- La Guardia civil ya revisa las guanteras del coche en busca de esta chaqueta obligatoria: este es el número que hay que tener
- Un accidente en la Autovía Minera en Gijón que acabó con la vida de una persona: investigan al conductor de un camión por homicidio imprudente