El camino de la recuperación

Rehabilitación cardiaca, un arma eficaz para combatir las secuelas de la enfermedad coronaria

Unidad de rehabilitación cardiaca

Unidad de rehabilitación cardiaca / Pablo Solares

Sergio Rodríguez

Desde junio de 2024 Asturias cuenta con una clínica especializada en rehabilitación, donde la especialización, la innovación y el buen hacer se unen para ofrecer a la población servicios asistenciales de gran calidad. INYPEMA, una clínica de rehabilitación avanzada, se encuentra situada en el centro de Oviedo, en el edificio del Seminario Metropolitano, y suma más de 1.500 metros cuadrados de instalaciones contando, además, con 50 plazas de parking gratuito para sus pacientes y acompañantes. INYPEMA, con más de 30 profesionales médico-sanitarios, apuesta claramente por la especialización. La clínica se encuentra dividida en cinco unidades de intervención y un Instituto de Promoción de la Salud. Las unidades de intervención responden a tratamientos de diferentes tipos de patologías: Unidad de Neurorrehabilitación Avanzada, Unidad de Rehabilitación Traumatológica y Deportiva, Unidad de Neuromodulación, Unidad de Rehabilitación Infanto-Juvenil y Unidad de Rehabilitación Cardiaca. La Unidad de Rehabilitación Cardiaca es la primera unidad de estas características que existe en el Principado de Asturias de carácter privado y surge ante el elevado número de casos diagnosticados cada año en nuestra comunidad de enfermedades coronarias y problemas que cursan con limitaciones de carácter cardiovascular. En el año 2024, un estudio realizado por la Sociedad Española de Cardiología advertía que el Principado de Asturias aumentaba su tasa de mortalidad por enfermedades coronarias tras siete años en descenso. Además, datos más recientes, destacan que se diagnostican más de un millar de casos al año de problemas coronarios agudos en la región.

Un trabajo coordinado entre diversas especialidades médicas

Aunque INYPEMA cuenta con la primera Unidad de Rehabilitación Cardiaca privada de Asturias, estas terapias no son nuevas, puesto que ya han transcurrido más de cuarenta años desde la primera publicación de la OMS aconsejando la inclusión de pacientes con enfermedades cardiovasculares en programas de rehabilitación cardiaca. Desde entonces, se han publicado decenas de estudios y trabajos recomendando la rehabilitación cardiaca, la cual, independientemente de los diferentes protocolos existentes, tiene un objetivo claro: incrementar la calidad de vida de los enfermos y, en los casos posibles, mejorar el pronóstico. Para lograr estos objetivos, es vital ejecutar un trabajo coordinado de distintas especialidades médicas y promover actuaciones multidisciplinares. Las de índole psicosocial inciden de forma preferente en la calidad de vida del paciente.

Las pautas de control de los factores de riesgo y el entrenamiento físico también lo harán sobre el pronóstico. Por ello, esta unidad de INYPEMA cuenta con cardiología, a cargo del doctor Sergio Hevia, y medicina deportiva, con la doctora Luisa Ruiz, así como un equipo de fisioterapeutas, psicólogos y nutricionistas con experiencia y formación en este campo. El centro cuenta con lo último en tecnología para ofrecer el mejor tratamiento, en una zona «cardioprotegida». ¿Son realmente efectivos estos programas de rehabilitación? La respuesta es un claro sí. Los datos avalan este tipo de intervenciones. Existe evidencia de una disminución, estadísticamente significativa de la mortalidad con estos programas en estudios aleatorios, a corto y largo plazo, incluso en enfermos con insuficiencia cardíaca. Lo primero que hace una persona cuando decide iniciar un programa de rehabilitación cardiaca es acudir a un especialista (cardiólogo) para realizar una prueba de esfuerzo, una ecografía y un electrocardiograma. Después de analizar los resultados de estas pruebas, realiza una evaluación de psicología, fisioterapia y nutrición para que, posteriormente, el equipo de cardio-rehabilitación diseñe un programa individualizado, adaptado a las características de la persona. Después se inicia oficialmente el programa, con unas 3 o 5 horas a la semana en las que se practican ejercicios aeróbicos, de fuerza o resistencia... controlados telemétricamente con dispositivos de última generación. En la actualidad, INYPEMA cuenta con grupos de rehabilitación cardiaca para personas con cardiopatías; personas en procesos post- oncológicos, o con limitaciones asociadas al envejecimiento, sobrepeso y prevención, entre otros. Además, otra de las ventajas es que INYPEMA ofrece asesorías individualizadas con el personal clínico que resuelve todas las dudas.

Tracking Pixel Contents