Opinión
Cirugía robótica, el progreso ineludible
El dinero público debe canalizarse hacia el interés general

Cirugía robótica, el progreso ineludible / LNE
Muchos avances hemos experimentado en los últimos años en todos los campos de la medicina. Quizá los más llamativos han sido en cirugía. Me refiero a la cirugía asistida por robot. En Asturias, en 2023, el Sespa adquirió dos equipos, la última versión del sistema Da Vinci Xi, uno para el HUCA y otro para el Hospital de Cabueñes. Desde esa fecha, se han realizado intervenciones en distintas especialidades, lo cual ha sido una excelente noticia, porque con este sistema avanzado de control remoto, mínimamente invasivo, se pueden llevar a cabo determinadas cirugías de manera precisa, con menos complicaciones en el postoperatorio, menor riesgo de infecciones, tiempo de hospitalización más corto, menor sangrado durante la intervención y sin apenas cicatrices.
Dicho sistema robótico consta de una consola –lugar de trabajo del especialista–, un carro con una cámara –que permite la visión tridimensional– y el carro del paciente con un eje vertical del que sobresalen cuatro brazos robóticos, con alto nivel de articulación, llegando a zonas del cuerpo de difícil acceso. A cada brazo se le puede asociar el elemento quirúrgico que decida el especialista.
Ahora bien, hay que tener presente que, aunque asistida por un robot, precisa de la orden y la manipulación del especialista, para realizar cualquier movimiento, permitiéndole llevar a cabo procedimientos complejos con precisión milimétrica, en comparación con los procedimientos tradicionales. Según el doctor Fernández, director de la Unidad de Gestión Clínica de Urología del HUCA, "el robot no es autónomo, operan los especialistas que, para poder aprovechar todo su potencial, tienen que tener de base un buen conocimiento de cirugía laparoscópica".
En Asturias, la intervención quirúrgica más repetida ha sido la prostatectomía radical –extirpación de la próstata–, que según el urólogo dorctor Rodrigo Gil "es un tratamiento de elección para este tipo de patología maligna, ya que permite hacer una mejor conservación neurovascular que con el abordaje laparoscópico, con lo cual mejora la tasa de función eréctil y disminuye el riesgo de incontinencia urinaria, al permitir preservar estructuras responsables de la continencia".
Según el doctor Fernández, en el HUCA están obteniendo resultados excelentes en la cistectomía radical ( extirpación de la vejiga) y las linfadenectomías retroperitoneales, y en breve comenzarán con la cirugía robótica del riñón (las nefrectomías renales).
En ginecología, los beneficios de esta cirugía, también son excepcionales. Así lo refería el doctor Adánez, jefe del servicio de Ginecología y Obstetricia del HUCA, haciendo hincapié en los excelentes resultados obtenidos gracias a la profesionalidad de las doctoras Duplá, Puertas y Fidalgo en la cirugía, no sólo en las miomectomías, sino también en los cánceres de endometrio y cuello uterino, con biopsia de ganglio centinela (primer gánglio linfático hacia el que se diseminan las células malignas desde el tumor primario). Y están preparados para iniciar la colposacropexia (corrección del prolapso de la cúpula vaginal en mujeres a las que previamente se les había extirpado el útero. Lo cierto es que, gracias a estos avances, se pueden abordar patologías ginecológicas complejas, con mejores resultados. En palabras del doctor Ángel Martínez, jefe del servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Cabueñes, "desde junio de 2023, y realizados por las doctoras Couso, Eva Oviedo y por mí mismo, llevamos unos 125 casos, sobre todo en cáncer de endometrio, histerectomía en úteros grandes, miomectomías y endometriosis profunda y, en breve, ampliaremos el abordaje de otras patologías".
Sin duda, a la vista de los hechos, podemos decir que en nuestra región disponemos de excelentes profesionales en el campo de la medicina, con una base de preparación extraordinaria, gracias al aprendizaje que han adquirido por los médicos de mi generación y de la anterior, que tampoco hemos sido mancos, y elevamos el nivel sanitario asturiano a límites extraordinarios. Por eso, yo, como ginecóloga jubilada, tras haber visto una intervención en Cabueñes realizada por el experto y verdadero crack en cirugía robótica doctor Ángel Martínez, me emociono. Estos jóvenes especialistas, ilusionados por los resultados obtenidos con el Da Vinci y con gran experiencia, sólo necesitan la cooperación de los políticos, personas que manejan el dinero público, para que inviertan en estos aparatos robóticos.
Los gobernantes han de pensar que esto va a redundar en el bien de las personas que vivimos en Asturias, porque, de manera directa o indirecta, todos terminaremos necesitando estas técnicas quirúrgicas.
Suscríbete para seguir leyendo
- Granizo como piedras en Asturias: la Aemet activa la alerta naranja por tormentas muy fuertes para esta tarde
- Feliz cumpleaños Silvita, te llevo en el corazón': la Abadesa de las Clarisas de Villaviciosa recuerda con emoción a la monja mexicana fallecida en 2024
- EN DIRECTO: Locura azul en el recibimiento al autobús del Real Oviedo antes de la final del play-off
- Habla la embarazada que se fugó de Asturias para que no le quiten el bebé: 'Mañana me provocan el parto, volveré para el juicio
- El ganado se muere de sed', el clamor de los ganaderos contra el parque nacional por incumplir su promesa de llevar agua a la majada de Amuesa
- Lisci lamenta haberse quedado a un paso del ascenso: 'Es mejor que no hable, ¿cuándo entra el VAR
- La maleta siempre en la bañera del hotel: este es el motivo por el que los expertos aconsejan esta práctica
- El demandado servicio del hospital de Cabueñes que ha reducido sus listas de espera y es gracias a la tecnología