Nico Salcedo, psicólogo: "El abuso reactivo es una técnica de manipulación muy peligrosa"

"Que la víctima se sienta culpable la hace dudar de sí misma, le hace creer que genuinamente ha sido por su culpa"

Nico Salcedo, psicólogo: "El abuso reactivo es una técnica de manipulación muy peligrosa"

Nico Salcedo, psicólogo: "El abuso reactivo es una técnica de manipulación muy peligrosa"

Miriam Ordóñez

Las relaciones personales son algo muy complicado en nuestro día a día. Las discusiones pueden llegar por pequeñas cosas que, para una de las partes implicadas, significan la gota que colma el vaso. Es decir, no es ese pequeño problema lo que le ha puesto tan mal, sino la acumulación de malas experiencias que hacen que explote con el mínimo detalle.

Hay personas que, a propósito, hacen que su familiar, amigo o pareja llegue al límite para después señalar o criticar su reacción. Nico Salcedo, psicólogo con casi un millón de seguidores en TikTok explica cómo se conoce a este comportamiento en psicología: abuso reactivo. "Se trata de una técnica de manipulación muy peligrosa", añade el psicólogo y cuenta cuáles son las dos principales razones.

La primera es la inversión de los roles. Es decir, desvía la responsabilidad de aquel que provoca la situación a la víctima. "Una cosa es que yo exageré por algo pequeño y otra muy diferente es que tú, sabiendo cuáles son mis puntos débiles, estés dándole y dándole hasta que me hagas explotar", señala Salcedo.

El objetivo que tiene este tipo de manipulación es que la víctima quede como la persona mala y que, quien está alimentando el malestar, luego se haga la víctima. Eso, por lo tanto, le da "todo el derecho" a tomar represalias cuando es esa persona quien estaba verdaderamente llevando al límite a la víctima.

Nico Salcedo, psicólogo: "El abuso reactivo es una técnica de manipulación muy peligrosa"

Nico Salcedo, psicólogo: "El abuso reactivo es una técnica de manipulación muy peligrosa" / Pexels

Pero la segunda razón razón es mucho más grave. "Que la víctima se sienta culpable la hace dudar de sí misma, le hace creer que genuinamente ha sido por su culpa, por explotar y ponerse así, lo cual es perfecto para seguir perpetrando ese tipo de manipulación porque no hay nadie más vulnerable que aquel que duda de sí mismo", cuenta el psicólogo.

Esto causará que la verdadera víctima no denuncie, ni reclame, y que ni siquiera lo cuente "por miedo a que la gente le reconfirme que efectivamente es culpa suya". Nico Salcedo recomienda que, si estás pasando por algo así, lo cuentes, "que puedas decírselo a alguien que te valide lo que sientes y que no te haga sentir que estás loco o loca". Después, poco a poco, podrás empezar a poner límites y a salir de ahí.

Esto no es nada fácil, así que recuerda que, si quieres ayuda para dar ese primer paso, es muy importante que acudas a un profesional que te pueda ayudar y guiar con la situación.

Otros factores que afectan negativamente a la autoestima

1. El auto-diálogo de desaprobación: destacar siempre lo que hacemos mal no conduce a nada bueno. La opción contraria es el reconocimiento, buscar los aspectos positivos que tenemos, ya que todos contamos con un potencial y unas cualidades individuales valiosas.

2. Compararnos con los demás: porque lo habitual es hacerlo en un sentido de desaprobación, al comparar deberíamos emplear el modelado y ser constructivos para aspirar a aquello que otra persona ha conseguido y que nos gusta. En los más pequeños la comparación en negativo con los hermanos o los primos, por ejemplo, puede llevar a que desarrollen inseguridad.

3. No poner límites: los límites marcan la frontera de nuestra dignidad, aquello que no es negociable. A pesar de que con las pequeñas cosas del día a día hay que saber adaptarse y ser flexible, aquello que nos hace sentir mal no debe tener lugar, está fuera de estos límites y de esta forma debemos hacerlo saber.

4. No ser asertivos: tener capacidad para expresar aquello que no queremos no es fácil, por ello hay que reflexionar, detenerse un momento y preguntarnos si queremos o no hacer lo que nos piden. No debemos olvidarnos de nosotros mismos porque esto nos hará infelices, hay que evitar el miedo al rechazo o a no agradar al otro, hay que aprender a decir que no con respeto.

Nico Salcedo, psicólogo: "El abuso reactivo es una técnica de manipulación muy peligrosa"

Nico Salcedo, psicólogo: "El abuso reactivo es una técnica de manipulación muy peligrosa" / Pexels

5. No respetarnos a nosotros mismos: tenemos que aprender a tratarnos bien y a evitar las conductas no constructivas y que nos hacen sentir mal. Por ello, hacer deporte y cuidarnos forman parte de ese respeto que nos debemos.

6. Rodearnos de personas tóxicas: estas personas no nos hacen sentir bien, por ello hay que poner distancia en la medida de lo posible, reducir los tiempos que compartimos con ellas sin sentir la obligación moral de hacerlo y poner las barreras necesarias para protegernos.

7. No responsabilizarnos de nuestras emociones: cualquier cosa que no nos haga sentir bien también es responsabilidad nuestra ya que aunque esté desencadenada por una persona o situación siempre tenemos la opción de actuar en consecuencia y evitar los daños. Es nuestra responsabilidad hacer un cambio e ir hacia otra dirección si algo nos hace sentir mal. Debemos ser conscientes de aquello que depende de nosotros cambiar y si es necesario pedir ayuda psicológica para hacerlo.

8. Establecer relaciones de dependencia emocional: esta dependencia es muy destructiva y nos deja exhaustos. Es necesario detenernos a reflexionar sobre aquello que buscamos en una pareja y qué nos hace felices y no dejarnos la piel en intentar cambiar al otro al que ya elegimos siendo de una determinada manera.

Una relación de este tipo es la que cuenta el éxito de ventas literario '50 sombras de Grey' pero, a diferencia de la novela, Congost apunta que en el mundo real si la chica no abandona a tiempo estas historias suelen acabar en situaciones en las que la mujer está atrapada en el papel de salvadora mientras que en el hombre no existe conciencia de tener un problema ni ninguna intención de cambio.

9. No tener objetivos vitales: en el día a día deberíamos pensar en las áreas más importantes de nuestra vida y reflexionar sobre cómo queremos que sean en un periodo determinado de tiempo que nosotros mismos fijaremos. Este pensamiento de saber en qué consiste nuestra vida y hacia dónde vamos nos evita sentimientos de deriva, pérdida o ansiedad y nos proporciona seguridad y una dirección.

10. Cultivar pensamientos negativos de uno mismo: mantenemos un diálogo interno que si no lo es, hay que transformar en positivo. Cuando hablamos con personas que podemos considerar 'tóxicas' podemos sentir cómo son el fruto de toda clase de pensamientos negativos que en realidad originan este malestar.

Tracking Pixel Contents