¿Vivirás mucho tiempo y con salud? En un 70% depdende de ti, y lo dice este "sanedrín" de expertos

Las Conferencias Severo Ochoa congregan en Gijón a expertos de primera línea en epigenética y cáncer: "El envejecimiento es ineludible, pero es posible ralentizarlo con el estilo de vida"

¿Vivirás mucho tiempo y con salud? En un 70% depdende de ti, y lo dice este "sanedrín" de expertos

¿Vivirás mucho tiempo y con salud? En un 70% depdende de ti, y lo dice este "sanedrín" de expertos / LNE

Pablo Álvarez

Pablo Álvarez

Oviedo

¿Cuántos años piensa usted vivir? ¿De qué depende el que viva más o menos años? ¿Influye más la carga genética que heredó de sus padres o su manera de vivir y sus hábitos cotidianos? Atención a este apunte: algunos estudios estiman que la genética podría contribuir en un 20-30 por ciento a la longevidad de una persona, y que el 70 por ciento restante está determinado por el efecto de factores externos (estrés, alcohol, tabaco, alimentación...). Y una pregunta más: si usted vive hasta los 90 años, ¿cuál es el riesgo de que sufra un cáncer?

Estas temáticas vertebran el programa de sesiones de las III Conferencias Severo Ochoa que se celebrarán los días 26 y 27 de este mes de junio en Laboral Ciudad de la Cultura (Gijón). Este evento convertirá a Asturias por dos días en la capital mundial de tres realidades vitales, médicas y científicas íntimamente interrelacionadas que integran el lema de las jornadas: "Epigenética, envejecimiento y cáncer".

El biogerontólogo Steve Horvath, pionero en la investigación de los relojes biológicos y prestigioso investigador de Altos Labs (San Diego, EE UU), será el encargado de impartir la sesión inaugural de un encuentro de expertos internacionales consagrados que podrán intercambiar con colegas más jóvenes conocimientos y avances en estas áreas clave de la biomedicina.

En la medicina moderna, la diferenciación entre edad cronológica y biológica se ha vuelto esencial. El reloj "biológico" o "epigenético" de Horvath es una herramienta que mide la edad biológica a partir de numerosos parámetros que no sólo ofrece una estimación real del envejecimiento, sino que también tiene aplicaciones cruciales en la investigación, la detección temprana de enfermedades o el desarrollo de terapias antienvejecimiento.

Los impulsores de esta cumbre de investigadores son la Fundación Carmen y Severo Ochoa y la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM). Entre tanto, la organización ha recaído en un grupo de científicos asturianos del CSIC y de la Universidad de Oviedo a través del Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias (IUOPA).

El comité organizador está formado por los investigadores del CSIC y de la Universidad de Oviedo Mario F. Fraga, Ana Gutiérrez y Agustín Fernández. Y el comité científico lo componen Xosé Suárez Puente, Juan Ramón Tejedor y José María P. Freije. Los promotores locales también forman parte del IUOPA y del Instituto de Investigación Sanitaria de Asturias (ISPA).

Estos seis destacados investigadores asturianos han respondido a varias preguntas formuladas por LA NUEVA ESPAÑA en torno a la temática de las Conferencias, en la que también son expertos. Sus respuestas, que se recogen en estas dos páginas, permiten hacerse una idea de la relevancia de los asuntos objetos de exposición y debate.

La palabra clave del evento es "epigenética". Se trata de una rama de la biología, de nacimiento muy reciente, que comprende una serie de mecanismos moleculares que inciden –para bien o para mal– en la expresión de nuestros genes. Por sintetizar, la epigenética estudia el impacto de lo externo (la manera de vivir y el entorno vital de cada persona) sobre lo interno (la carga genética de cada individuo). La herencia genética condiciona, pero no determina nuestra vida, porque a lo largo de la misma van influyendo sobre ella multitud de factores. De algunos de ellos somos conscientes; de otros, no.

"Gracias a la existencia de estos mecanismos moleculares, las células del organismo pueden adaptarse a los distintos estímulos a los que estamos expuestos en nuestro día a día", señalan los organizadores del evento científico gijonés. Y añaden: "A medida que envejecemos, estos mecanismos de regulación se van haciendo menos eficientes, van acumulando ruido epigenético, mutaciones... Esto hace que otros procesos relevantes para la célula, como la proliferación celular o la reparación del ADN, también puedan verse afectados, hasta el punto de que un fallo crítico en uno o varios de estos sistemas es capaz de iniciar el proceso tumoral".

De hecho, la desregulación epigenética, junto con otros procesos celulares como la inestabilidad genómica o la inflamación crónica, son un sello distintivo tanto del envejecimiento como del cáncer. Y vienen a explicar, en cierta medida, que la interrelación existente entre estos procesos pueda dar lugar a la aparición de tumores a medida que envejecemos.

¿Significa esto que está en manos de las personas lograr un proceso de envejecimiento más llevadero? Responden los organizadores de la cumbre científica gijonesa: "En parte sí que podría estar en nuestras manos. Adoptar ciertos estilos de vida saludables puede hacer más lento el proceso envejecer de una manera efectiva". No es que sea necesario correr maratones a los 80 años, puntualizan, pero mantener un tono muscular adecuado llevando a cabo ejercicio regular "se asocia con un menor riesgo de mortalidad".

Por otra parte, un paradigma que podría tener más impacto en el contexto del envejecimiento saludable es el deterioro cognitivo que se produce a medida que envejecemos: "Realizar intervenciones que mejoren las capacidades cognitivas, especialmente en aquellos sectores poblacionales de edad más avanzada, podría ayudar a aminorar el efecto de estos procesos fisiológicos y mejorar el bienestar y las capacidades sociales de estas personas, haciendo del proceso natural del envejecimiento un camino mucho más llevadero", indican los investigadores asturianos en epigenética, envejecimiento y cáncer.

Volviendo al programa del evento, contará con figuras como María Blasco (CNIO, España), Sara Hägg (Instituto Karolinska, Suecia), Wolfgang Wagner (Universidad RWTH Aachen, Alemania), José Vicente Sánchez Mut (Instituto de Neurociencias de Alicante, CSIC), Stephan Beck (University College London), el investigador asturiano Pablo Menéndez y el catalán Manel Esteller (ambos del Instituto Josep Carreras, Barcelona), el también asturiano Pedro Moral Quirós (Universidad de Oviedo), Andrew E. Teschendorff (Shanghai Institute of Nutrition and Health), Marta Melé (Barcelona Supercomputing Center) y Raúl Fernández Pérez (Universidad Complutense).

De todas estas contribuciones se espera que aporten más luz a observaciones que parecen ser mucho más que intuiciones: "Aunque el proceso de envejecimiento sea por el momento ineludible, resulta posible ralentizarlo con cambios en el estilo de vida", apuntan los organizadores de las III Conferencias Severo Ochoa. Dicho de forma más práctica, "factores como una dieta equilibrada, ejercicio físico habitual, respetar los periodos de descanso, evitar el estrés o eliminar hábitos como el tabaco o el alcohol son prioritarios para vivir más y, sobre todo, mejor".

¿Vivirás mucho tiempo y con salud? En un 70% depende de ti |  FERNANDO RODRÍGUEZ

Juan Ramón Tejedor Vaquero | Investigador del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN-CSIC) / Fernando Rodríguez

Juan Ramón Tejedor Vaquero | Investigador del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN-CSIC)

"Buscamos las causas de la relación entre la aparición de tumores y la edad"

"A medida que envejecemos, nuestras células van acumulando un mayor número de divisiones celulares para que podamos continuar con nuestras funciones vitales, como, por ejemplo, la producción de nuestras células sanguíneas, la regeneración de la piel, etcétera. En cada uno de estos procesos se acumula un pequeño número de alteraciones, tanto genéticas cómo epigenéticas, ya que aunque las células tengan mecanismos de reparación del ADN que son ultraeficientes, nadie es perfecto. La acumulación de estas alteraciones en el tiempo acaba debilitando a su vez otros sistemas de control celular, como la reparación del ADN o los mecanismos de regulación inmunológica encargados de eliminar las células anómalas. Por tanto, a medida que pasan los años, aumenta la probabilidad que alguna de esas alteraciones acabe afectando a algún gen relevante para la célula y ésta inicie un proceso de transformación tumoral. Algunas firmas moleculares características del proceso tumoral, como la inestabilidad genómica, la desregulación epigenética o la inflamación crónica, también están compartidas con el proceso de envejecimiento, y los científicos estamos estudiando estrechamente estos procesos para poder determinar las causas de esta relación directa entre la aparición de tumores y la edad".

¿Vivirás mucho tiempo y con salud? En un 70% depende de ti |  FERNANDO RODRÍGUEZ

José María Pérez Freije | Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo / Fernando Rodríguez

José María Pérez Freije | Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo

"Vamos a la ‘geromedicina de precisión’, como la llama Carlos López-Otín"

"Si bien está claro que nuestro estilo de vida condiciona el ritmo de nuestro envejecimiento y las patologías que limitarán nuestra calidad de vida, resulta fundamental comprender la biología del envejecimiento para actuar sobre el mismo de forma eficaz. La hipótesis central de la gerociencia es que, si el envejecimiento es el principal factor de riesgo de la mayoría de las enfermedades más relevantes, las intervenciones diseñadas frente al envejecimiento en sí mismo aportarían un beneficio mucho mayor que la prevención y el tratamiento de cada una de esas patologías por separado. Esto, en último término, llevaría a lo que Carlos López-Otín, Guido Kroemer, Ana María Cuervo y varios otros autores llaman ‘geromedicina de precisión’. Asturias, aunque modesta en tamaño comparada con otros grandes nodos científicos, ha sido cuna de grandes investigadores, como Margarita Salas o Severo Ochoa. Uno de los pioneros, y quizá el principal responsable de traer la excelencia científica en esta temática a la región, ha sido nuestro maestro Carlos López-Otín. Sus trabajos han inspirado a cientos de grupos nacionales e internacionales en el ámbito del cáncer y del envejecimiento, y han consolidado las bases para posicionar al Instituto Universitario de Oncología del Principado (IUOPA) como uno de los referentes en este tipo de investigaciones".

¿Vivirás mucho tiempo y con salud? En un 70% depende de ti |  FERNANDO RODRÍGUEZ

Xosé Antón Suárez Puente | Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo / Fernando Rodríguez

Xosé Antón Suárez Puente | Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Oviedo

"Este congreso permitirá que los científicos pongan en común sus avances"

"La capacidad de una persona de llegar a una edad elevada con una calidad de vida alta depende de muchos factores, que a su vez interaccionan entre sí, lo que ha dificultado el estudio de este proceso. La carga genética tiene un impacto en el envejecimiento. En un lado, nos encontramos con mutaciones en genes que provocan un envejecimiento acelerado, reflejando un efecto extremo del impacto que tiene la carga genética en el envejecimiento. Pero esto afecta a un pequeño número de pacientes en el mundo. Por otro lado, se están identificando pequeños cambios en el genoma que provocan alteraciones casi imperceptibles sobre el funcionamiento de las células o determinados sistemas fisiológicos, pero que dependiendo del número de variantes que se hayan heredado pueden modificar, para bien o para mal, el envejecimiento de cada persona. Pero, como se comentaba anteriormente, el efecto de estos cambios genéticos depende a su vez de nuestros hábitos, produciéndose modificaciones epigenéticas que modulan el efecto funcional de estas variantes génicas. Por eso, este congreso proporciona una oportunidad para que los principales grupos de investigación pongan en común sus avances en estos campos con el objeto de conocer mejor los mecanismos moleculares implicados en un proceso que nos afecta a todos".

¿Vivirás mucho tiempo y con salud? En un 70% depende de ti |  FERNANDO RODRÍGUEZ

Agustín Fernández Fernández | Investigador del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN-CSIC) / Fernando Rodríguez

Agustín Fernández Fernández | Investigador del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN-CSIC)

"Es clave medir la edad biológica y ver el modo de ralentizar la vejez"

"La epigenética es la intermediaria entre factores externos, como la dieta, el estrés o el ambiente, y el funcionamiento de nuestros genes. A medida que envejecemos, vamos acumulando alteraciones de estas marcas epigenéticas; si esas alteraciones son muy grandes y afectan mecanismos básicos del funcionamiento celular, pueden desencadenar la aparición de tumores. Los genes que heredamos de nuestros padres influyen en el tiempo que podemos llegar a vivir o en la predisposición a ciertas enfermedades. Sin embargo, la epigenética, la forma de que se regula la lectura de esos genes, también es dependiente de factores como el estilo de vida y los hábitos cotidianos. Cada vez hay más estudios que dejan claro que un estilo de vida saludable puede marcar la diferencia y ayudar a ralentizar el envejecimiento. Pero una de las claves es cómo medir este envejecimiento. En estas ‘Conferencias Severo Ochoa’ vamos a reunir en Asturias a expertos mundiales en medir la edad biológica de las personas, y también a expertos que han demostrado que factores como una dieta equilibrada, hacer ejercicio de forma regular, respetar los periodos de descanso, evitar el estrés y eliminar hábitos muy dañinos, como el tabaco o el alcohol, son prioritarios para vivir más y mejor".

¿Vivirás mucho tiempo y con salud? En un 70% depende de ti |  FERNANDO RODRÍGUEZ

Ana Gutiérrez Fernández | Directora del Instituto Universitario de Oncología del Principado (IUOPA) / Fernando Rodríguez

Ana Gutiérrez Fernández | Directora del Instituto Universitario de Oncología del Principado (IUOPA)

"A nuestros laboratorios están llegando científicos jóvenes muy brillantes"

"Poder alcanzar un envejecimiento más llevadero depende, por un lado, de factores que están determinados por nuestra genética y que no podemos controlar. Pero hay otros sobre los que sí podemos influir. Nuestras células son capaces de recordar los daños a los que las hemos expuesto, y más tarde pueden ser responsables de la aparición de diferentes patologías. Por lo tanto, podemos modular algunos factores que contribuyen a que nuestro envejecimiento sea de mejor calidad: cuidar nuestros hábitos de alimentación, respetar los ritmos circadianos y las horas de sueño, realizar actividad física y cognitiva, participar en programas de prevención de diferentes patologías... Todo ello tiene un impacto positivo sobre el proceso de envejecimiento. No es cuestión de vivir más, sino de vivir con mejor calidad de vida. En Asturias, contamos con una cantera científica extraordinaria. Desde los programas de máster y doctorado del IUOPA, por ejemplo, formamos cada año a excelentes investigadores que son fundamentales para garantizar la continuidad de la alta calidad de la investigación que se hace en Asturias. Y a nuestros laboratorios se están incorporando continuamente jóvenes científicos de una brillantez excepcional y con un entusiasmo y una entrega realmente ejemplares".

¿Vivirás mucho tiempo y con salud? En un 70% depende de ti |  FERNANDO RODRÍGUEZ

Mario Fernández Fraga | Director del Laboratorio de Epigenética del Cáncer y Nanomedicina del CINN-CSIC / Fernando Rodríguez

Mario Fernández Fraga | Director del Laboratorio de Epigenética del Cáncer y Nanomedicina del CINN-CSIC

"El estilo de vida ejerce un papel relevante en la manera de envejecer"

"Hay varios trabajos científicos que sugieren que el estilo de vida desempeña un papel importante en nuestra edad biológica, que es lo que en definitiva determina nuestra manera de envejecer. Se ha demostrado en varias especies que las dietas hipocalóricas pueden alargar la vida. Nuestro grupo ha publicado recientemente un estudio, encabezado por Raúl Fernández Pérez, que sugiere que, en modelos de ratón, los ambientes enriquecidos pueden revertir, al menos en parte, las alteraciones epigenéticas que se acumulan en el cerebro con la edad. Los resultados obtenidos en ese estudio son importantes: invitan a pensar que los mecanismos epigenéticos pueden explicar, al menos en parte, los efectos positivos de mantenerse activos física y cognitivamente cuando nos vamos haciendo mayores. La mayor parte de los tumores se originan cuando aparecen errores en el ADN (genética) o en las modificaciones químicas que regulan el funcionamiento de estos tumores (epigenética). Tanto la información genética como la epigenética se copian cada vez que la célula se divide. Y copiar toda esta información, a veces, implica que se produzcan errores. Como el número de divisiones celulares que acumula un organismo aumenta con la edad, el riesgo de que aparezcan errores, y por tanto tumores, también aumenta con la edad".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents