Entrevista | Cristina Soto Balbuena Psicóloga experta en problemas del embarazo
Cristina Soto Balbuena, psicóloga asturiana :"Muchas mujeres desarrollan miedo intenso al parto y demandan con frecuencia cesáreas electivas"
"Los grupos de madres son muy terapéuticos en sí mismos porque comparten sus problemas y se ayudan", señala la coordinadora de unas jornadas sobre psicología perinatal que se celebran hoy y mañana

Cristina Soto Balbuena, ayer, en Oviedo. | IRMA COLLÍN

Cristina Soto Balbuena, doctora en Psicología, lleva largo tiempo dedicada a la psicología perinatal, la que estudia el impacto sobre la salud mental de la mujer del proceso de ser madre. Ahora es la coordinadora de la Comisión de Psicología Perinatal del Colegio de Psicología de Asturias y desde este cargo dirige las jornadas que sobre esta temática se celebran hoy y mañana en el salón de actos colegial. Los ponentes serán destacados profesionales de la psicología, la medicina y la enfermería. Nacida en Sama (Langreo), Cristina Soto es hija del neuropsiquiatra y autor teatral Fulgencio Soto Torres, afincado en la cuenca del Nalón desde los años 50 del siglo pasado hasta su muerte prematura, en 1971, con sólo 52 años.
-¿Cómo ha sido la acogida de la jornada?
-Muy buena. Tenemos más de 120 inscritos. Es muy de agradecer la colaboración de la Asociación de Ginecología del Principado de Asturias (AGIPA) y de la Asociación Profesional de Matronas de Asturias (APROMAP). La incidencia de este tipo de problemas ha aumentado mucho. Y el Consejo Interterritorial de Salud acaba de incluir la salud mental perinatal, de la infancia y de la adolescencia en el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027.
-¿Cómo empezó a interesarse por este campo de la psicología?
-Empecé hace diez años en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). Realicé un cribado inicial de todas las mujeres que iban a hacer sus ecografías prenatales y durante los tres trimestres del embarazo. Fueron evaluadas 380 mujeres y, de ellas, 54 tenían síntomas moderados de depresión y de ansiedad. Se formaron grupos de mujeres que recibieron clases de psicoeducación durante ocho semanas. El programa estaba basado en la terapia cognitivo-conductual y se hicieron varios módulos, entre ellos, activación conductual, desmontar mitos de la maternidad... Los grupos de madres son muy terapéuticos en sí mismos porque comparten sus problemas, se ayudan entre ellas… También trabajamos la comunicación asertiva, cómo pedir ayuda, porque muchas veces las madres sienten vergüenza de lo que están pasando y no piden ayuda… Hay que ayudarlas a transitar lo incómodo… Esos grupos resultaron muy bien.
-Las alteraciones emocionales son frecuentes…
-Sí, y en parte resulta curioso porque las condiciones materiales de los hospitales son inmejorables. Además, los parámetros de los partos en los hospitales asturianos son muy buenos. Cada vez hay menos instrumentalización, en torno del 70 por ciento de los partos son naturales, con matrona. Ciertamente, hay partos que se complican y factores imprevisibles, pero los paritorios de ahora no tienen nada que ver con los de antes.
-¿Cuáles son las principales fuentes de malestar emocional en el contexto del embarazo y el parto?
-Las mujeres resaltan la soledad, el estrés, el miedo… Hay muchas personas que desarrollan un miedo intenso al proceso de parto, y con frecuencia demandan cesáreas electivas, ajenas a la indicación médica. Yo defiendo la figura del psicólogo perinatal durante el embarazo, pero no para patologizar, sino para acompañar a estas mujeres, para detectar a las que tienen una especial vulnerabilidad. Sería tratar el miedo de la madre, que si es muy intenso va a percibir el parto como una experiencia traumática.
-¿Cómo influye la mayor edad de la maternidad?
-Influye mucho. Y esas edades tardías hace que muchas mujeres acaben en las unidades de reproducción asistida porque se resiente la fertilidad.
-Se habla mucho de la soledad de la mujer. ¿El varón acompaña poco?
-En los cursos de psicoeducación siempre incluyo al varón porque importa que esté. No obstante, el hombre también se siente solo y pasa lo suyo, pero las mujeres tienen más facilidad para expresarlo. Ahora el hombre ejerce la paternidad.
-Antaño no se hablaba de depresión posparto…
-Había una comunidad que sostenía por detrás a nivel familiar, de vecinos… Paradójicamente, quizá antes la madre estaba más empoderada. Actualmente se observa más vulnerabilidad. Quizá ha influido el que hayamos pasado una pandemia.
-Ha aumentado mucho la reproducción asistida, en ocasiones sin un padre conocido…
-En algunas unidades de reproducción asistida hay casi un 50 por ciento de mujeres sin pareja. En algunos momentos se siente muy sola. En general, los procesos de reproducción asistida son complejos y duros, una montaña rusa emocional. Puede perder el bebé y tener que esperar a otro nuevo ciclo. Incluso hay parejas que se acaban separando por el desgaste emocional que supone. Se necesita la presencia de un psicólogo prenatal, no para patologizar pero sí para acompañar y hacer algún tipo de programa en grupos de mujeres y de parejas. En ocasiones se aíslan porque hay un estigma y les avergüenza que se sepa que están en un tratamiento de reproducción asistida. El reto es que acepten transitar por ese camino que no es fácil, y que recuperen lo que era importante en sus vidas antes del planteamiento de ser padres.
-¿Cómo es el síndrome de brazos vacíos, de la pérdida de un hijo?
-La pérdida de un bebé que deseas es muy dura, ya sea antes de nacer o justo después de nacer. Pierdes el bebé, pierdes la ilusión y pierdes muchas cosas alrededor. El programa de las jornadas incluye testimonios de mujeres que durante el embarazo han perdido los bebés que esperaban.
-¿Y en el caso de los abortos voluntarios, que son muchos millares al año en España?
-Sin duda, habrá muchas mujeres que sufran también. Puede suceder que haya razones económicas o que haya sido un embarazo no deseado…
-Este tipo de trauma quizá está poco estudiado…
-Está poco estudiado, efectivamente. Quizá porque ese aborto es fruto de una libre elección y se hace con plena conciencia. Pero es verdad que se ha pensado en el sufrimiento que puede haber en esas madres.
-¿Qué connotaciones tiene el parto en el propio domicilio?
-Las preferencias de la mujer son importantes. Pero existiendo un hospital donde te puedan dar la mejor atención, donde la tendencia es que los partos sean lo más naturales posible y donde puedes estar acompañada de quien quieras, lo razonable es animar a las madres a que no corran riesgos innecesarios.
- El metal asturiano no encuentra trabajadores: los motivos por los que la mitad de las empresas del sector tiene empleos sin cubrir
- Susto en la autovía del Cantábrico: dos caballos invaden la carretera a la altura de Llanes
- El Oviedo, a punto de cerrar un delantero de la Liga española
- El Boombastic arranca motores en Llanera con orbayu, buen ambiente y mucha música: Bad Gyal, Lit Killah y Trueno en el estreno del festival
- Incidente entre el párroco de Villaviciosa y una influencer en una iglesia: 'Me ha pegado un cura, será que soy muy mala persona
- Fallece José Antonio Castillo, 'Toni', mítico hostelero y antiguo dueño de la cafetería Tenampa de Gijón
- La singular (y poco cívica) iniciativa con la que se pretende protestar contra un nuevo límite de velocidad en la 'Y
- El chasco de los turistas cuando llegan a este lugar de Asturias: 'Tanto tiempo esperando...