XIII Simposio de Artritis Reumatoide de Gijón

Uno de cada cuatro asturianos sufre una enfermedad reumática: la presión atmosférica, detrás de estos datos

Aunque hay determinadas patologías que sí están íntimamente relacionadas con la edad, hay otras que empiezan a debutar antes de la edad adulta

La artritis reumatoide afecta a 8.000 asturianos

La artritis reumatoide afecta a 8.000 asturianos / Freepik

Rafa Sardiña

Rafa Sardiña

Gijón

8.000 asturianos sufren artritis reumatoide. Son los datos que se han dado a conocer en el XIII Simposio de Artritis Reumatoide de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que reúne hasta este sábado, 5 de octubre, a más de 400 especialistas en el Palacio de Congresos de Gijón. 

Se trata de una enfermedad que causa inflamación en las articulaciones y que provoca un gran impacto en la calidad de la vida de las personas diagnosticadas, además de un importante coste directo derivado de la atención sanitaria y del uso de fármacos. 

La doctora Ana Weruaga, vicepresidenta de la Sociedad Asturiana de Reumatología (SARE), ha insistido a LA NUEVA ESPAÑA “en la necesidad de aumentar la visibilidad de estas enfermedades y de trabajar junto a las administraciones públicas y el resto de profesionales sanitarios para demostrar que somos la especialidad más coste-eficiente”.

Dr. Marcos Paulino, presidente de la Sociedad Española de Reumatología, Dra. Ana Weruaga, portavoz de la Sociedad Asturiana de Reumatología y Dr.  Jesús Babío, presidente del Comité Organizador Local del Simposio

Dr. Marcos Paulino, presidente de la Sociedad Española de Reumatología, Dra. Ana Weruaga, portavoz de la Sociedad Asturiana de Reumatología y Dr. Jesús Babío, presidente del Comité Organizador Local del Simposio / LNE

En el Principado de Asturias, “uno de cada cuatro adultos padece una enfermedad reumática, o lo que es lo mismo cerca de 250.000 personas sufren estas patologías, un número que podría verse incrementado en los próximos años, puesto que contamos con un alto número de población mayor de 65 años y algunas de las enfermedades más prevalentes se asocian a la edad”.

Una unidad de Reumatología en Asturias hasta 1999

Es una especialidad que ha “tardado en desarrollarse” en Asturias. Solo se contaba con un Servicio en toda la región hasta el año 1999. 

“Esto ha hecho históricamente, que, por falta de Unidades de Reumatología y la creciente demanda asistencial generada por estas patologías, una parte no menor de las enfermedades reumáticas hayan sido tratadas por otros especialistas”.

La tasa de especialistas en Reumatología por 100.000 habitantes en Asturias es de 2,6, muy inferior a la recomendada por la OMS. Ante el devenir demográfico que se dibuja en el Principado de Asturias, la labor y recursos disponibles del especialista de Reumatología son esenciales para hacer frente al progresivo aumento de la incidencia de estas enfermedades.

El diagnóstico precoz es clave frente a las enfermedades reumáticas

El doctor Marcos Paulino, presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), ha hecho hincapié en la necesidad de mejorar el diagnóstico precoz, ya que se ha demostrado que cuanto antes se comienza el tratamiento “más posibilidades hay de que la enfermedad se controle y el afectado puede mantener su calidad de vida”.

Si se llega de forma tardía y sin un adecuado control, la inflamación que provoca, por ejemplo, la artritis reumatoide destruye las articulaciones, produce una enorme limitación funcional, deteriora la calidad de vida e incluso se ha demostrado que “acorta la esperanza de vida de las personas que la padecen”.

“El cambio en el panorama de la enfermedad en los últimos años como consecuencia de numerosos avances científicos que incluye tanto la prevención como el diagnóstico precoz y el desarrollo de nuevos medicamentos, con un perfil cada vez más individualizado, evitando la discapacidad funcional de los afectados”, ha explicado el doctor Jesús Babío, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de Cabueñes.

La artritis con psoriasis va acompañada de una descamación de piel.

La artritis con psoriasis va acompañada de una descamación de piel. / FREEPIK

Más de 200 enfermedades reumáticas

Las enfermedades reumáticas son muy prevalentes entre la población, estimando que, en España, afectan a 1 de cada 4 personas mayores de 20 años.  Las más comunes por el número de diagnósticos son:

  • Artritis: psoriásica, idiopática juvenil, reumatoide
  • Artrosis
  • Dermatomiositis
  • Enfermedad de Behçet
  • Esclerosis sistémica
  • Espondilitis anquilosante
  • Fibromialgia
  • Fiebre mediterránea familiar.

Entre todos los avances que se han conseguido en los últimos años en esta especialidad, y como “es difícil destacar solo uno”, “el desarrollo y la implementación del tratamiento con fármacos biológicos, como herramienta terapéutica adicional a los tratamientos convencionales, han aportado enormes beneficios para los pacientes”.

“Está avanzando notablemente la investigación en relación con las bases moleculares y celulares del proceso inflamatorio. El desarrollo de las técnicas de biología molecular y de la tecnología del ADN recombinante pueden aportar nuevos datos que resulten importantes para mejorar los tratamientos de las enfermedades reumáticas”, ha resaltado el doctor.

Y el futuro es la medicina personalizada. “Donde cada paciente sea tratado de forma específica atendiendo a su perfil individual, en función de unos biomarcadores predictores de la afectación de la enfermedad y de la respuesta a determinados tratamientos”.

Artritis idiopática juvenil: las enfermedades reumáticas no son solo cosas de viejos.

La artritis juvenil es la que afecta a los adolescentes / Freepik

No solo afecta a las personas mayores

Las enfermedades reumáticas no son “cosa” de personas mayores. Aunque hay determinadas patologías que sí están íntimamente relacionadas con la edad, hay otras que empiezan a “debutar a partir de los 30 o 40 años”. Por esta razón, la doctora Weruaga ha subrayado que en el Principado de Asturias se están instaurando “consultas de transición” para adolescentes diagnosticados para ayudarles en el abordaje de su enfermedad.

Respecto a la incidencia de este tipo de dolencias en Asturias, la doctora ha recalcado que el factor genética es muy importante. los factores climáticos son muy importantes. Los cambios de temperatura no tiene relación directa con la incidencia, mientras que la presión atmosférica sí, aunque se está estudiando porque se cree que no es tan importante como se pensaba.

Tracking Pixel Contents