OTORRINOLARINGOLOGÍA
Vértigos: 8 de cada 10 personas los han sufrido alguna vez: ¿son un síntoma o una enfermedad?
Según estiman los especialistas, el 80% de los españoles ha sufrido al menos un episodio de vértigo una vez en su vida

¿Sabes por qué tienes vértigos, el tercer motivo de consulta en Atención Primaria? / Freepik
El vértigo es la sensación irreal de movimiento o giros. A veces, se describe como mareo, inestabilidad o pérdida de equilibrio.
Según estiman los especialistas, el 80% de los españoles ha sufrido al menos un episodio de vértigo una vez en su vida. Y es que, como explican desde la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), el vértigo es la tercera causa de consulta tanto en Atención Primaria como en Otorrinolaringología.
Como explica el doctor Marcos Rossi, el vértigo no entiende de sexo ni de edad.
- “Afecta por igual a hombres y mujeres. Puede ocurrir a cualquier edad, aunque en personas mayores la incidencia aumenta de forma significativa”.
- Y en cuanto a los síntomas, más allá de los descritos, “el paciente nota que el entorno gira a su alrededor, y también puede apreciar que es él quien se mueve en relación al entorno”.

El 80% de los españoles ha sufrido al menos una vez en su vida un episodio de vértigo / Freepik
Tipos de vértigos: ¿Cuáles son sus síntomas?
El vértigo periférico es el más común. Se diagnostica a entre el 85 y el 90% de los casos. Este tipo de vértigo está causado por una alteración en las estructuras del oído interno que controlan el equilibrio.
Aparece de forma brusca y sus síntomas suelen ser intensos y aumentan con el movimiento de la cabeza.
- Sensación de mareo
- Taquicardia
- Pérdida de equilibrio
- Acúfenos.
Incidencia del vértigo
De acuerdo a los datos de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, unas 2.300 personas podrían padecer una crisis de vértigo al día.
Y no solo afecta a la población adulta, también a la infantil. Como subraya el doctor Rossi, en los niños, para llegar al diagnóstico del origen de los vértigos, se debe realizar un interrogatorio y una exploración física.
“Las opciones para el tratamiento de los trastornos vestibulares en niños y adolescentes se han ampliado enormemente en los últimos años, lo que permite el manejo eficaz de casi todos los casos de vértigo pediátrico, aunque a menudo se necesita un enfoque multimodal y/o multidisciplinario”.
Según estimaciones de la SEORL-CCC, 2.300 personas podrían padecer una crisis de vértigo al día, y como hace hincapié el otorrinolaringólogo Jesús Benítez:
- “El más común es el vértigo posicional paroxístico benigno que tiene unos segundos de duración y aparece con relación a los movimientos de la cabeza”.
Y también está el vértigo central, que se debe a una alteración del cerebro y no está inducido por los movimientos de la cabeza o los cambios posturales.
La sintomatología aparece de forma paulatina y no son tan intensos (visión doble, parálisis facial, pérdida de la capacidad de articular palabras…).
“En la consulta somos capaces de identificar la enfermedad causante en la gran mayoría de los pacientes con la valoración adecuada”, indica el doctor Benítez, jefe de servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín.

Se estima que 2.300 sufren cada día episodios de vértigo / Freepik
¿Los vértigos son una señal de una enfermedad?
Generalmente, los vértigos son benignos.
Por eso en la mayoría de los casos lo más importante es tener en cuenta que los vértigos pueden ser un síntoma de múltiples enfermedades, y de ahí que los expertos recomienden acudir a un especialista en otorrinolaringología si se han convertido en crónicos o son muy frecuentes.
En el caso del vértigo central, que incluso puede llegar a prolongarse durante días, puede deberse a varias afecciones:
- Infecciones en el oído interno.
- Epilepsia.
- Migrañas.
- Esclerosis múltiple.
- Síndrome vertebrobasilar, una alteración de los vasos sanguíneos que irrigan la parte posterior del cerebro, que afecta, principalmente, al equilibrio.
Respecto al vértigo periférico, que se produce al mover la cabeza o en determinadas posiciones, puede estar originado por las siguientes patologías:
- Enfermedad de Ménière, un trastorno del oído interno que causa mareo, pérdida de audición o tinnitus.
- Neurinoma. Se trata de un tumor benigno, muy poco frecuente, que tiene su origen en el nervio principal que va del oído interno hasta el cerebro. Además de pérdida de equilibrio y mareo, también puede causar pérdida de audición y zumbidos. Es de crecimiento lento.
“Estas enfermedades se tratan habitualmente con fármacos, en pocas ocasiones con cirugía y en muchas ocasiones con rehabilitación vestibular.
Son imprevisibles y pueden aparecer en cualquier momento, tanto de día como de noche, en reposo o realizando una actividad, y en la mayoría de las ocasiones sin ningún signo de aviso”, resalta el doctor Marcos Rossi.
- Cuando habló en Oviedo el cardenal que ahora avisa de un posible cisma si sale otro Papa como Francisco: 'No soy una copia de él, que tiene serviles aplaudidores
- La Guardia civil ya extrema la vigilancia en las viseras parasol de encima del conductor y copiloto: 200 euros y la retirada de dos puntos
- Una de las mayores fortunas del mundo aterriza en Gijón: el dueño de Louis Vuitton se hace con gran parte de un centro comercial
- Adiós a Laura Fa, conocida colaboradora de Espejo Público, tras anunciar su fichaje por La familia de la tele: 'No sé cuál es la explicación
- El hombre que convivió con el cadáver de su madre en La Corredoria ya puede volver a la casa
- Primero se quedaron sin media temporada de esquí y ahora no recuperan su dinero: el Principado rechaza devolver los fortfaits de Pajares
- Cortan el agua a un matrimonio mayor de Salinas por una deuda en disputa: 'Llevan días sin suministro, nunca lo vi
- Víctor Álvarez, profesor de la Universidad de Oviedo: 'Tarde o temprano tendremos a la realidad aumentada en nuestro día a día