Siero, el concejo de los veinte palacios: estas son las mansiones que antaño ocupó la nobleza local
El municipio cuenta con un gran patrimonio de imponentes casonas pertenecientes a la aristocracia de diferentes épocas y que supera la veintena si se incluyen algunas de las más modernas y no catalogadas

Palacio de Meres /

Siero fue solar de grandes linajes y de casas prósperas de cuyos dominios queda hoy huella en torres de origen medieval, palacios o casonas de diferentes épocas de los que está repleto el vasto territorio del concejo. Aunque algunas de estas edificaciones son más conocidas que otras (caso del palacio de Meres o el de Celles por citar dos ejemplos), el gran patrimonio de este tipo que atesora el municipio ha venido pasando en cierto modo desapercibido si se tiene en cuenta que las construcciones catalogadas rondan la veintena y superan esta cifra si se incluyen las de menor entidad o las que no forman parte de los itinerarios o guías oficiales.
La historiadora Ana María Canseco Oyarbide explica en uno de sus magníficos trabajos sobre el concejo los motivos de que ciertas familias se asentaran y crecieran en el municipio. "El linaje de los tenentes de Siero en el siglo XII se continúa en el de la Casa de Noreña cuyo apogeo culmina en la figura de Don Rodrigo Álvarez de las Asturias, que en la primera década del XIV es Señor del concejo de Siero. La titularidad jurídica del concejo oscila según los avatares de la Casa de Noreña. Y por esta razón opta por la causa de Enrique de Trastámara. Es Juan I el que devuelve a la Corona los dominios de su hermanastro Alfonso Enríquez. En este período y en el inmediato posterior se va configurando una aristocracia laica de indudable peso local: Vigil, Argüelles, Valdés, Hevia, son apellidos que intervienen en los desórdenes sociales y cuya actividad bélica se hace patente en la construcción de diversas torres defensivas en sus casas solares", señala la historiadora.

Torre de los Vigil, en Santolaya / P. T.
Sobre algunas de estas torres, añade, solo quedan hoy referencias documentales, caso de la de Careses, del siglo XV, y la de Bobes, posterior según la profesora. Son además los topónimos actuales, prosigue, como Castiello, los que "designan edificios que enmascaran o han perdido sus elementos defensivos como el caso de la Torre en Celles". "En Bobes existió una torre donde hoy se sitúa el Palacio de Argüelles, de ella se habla en una escritura de trueque de 1545 por la que Álvaro de Nava cambia el coto de Bulleres por la torre de Bobes y bienes anejos a Teresa Gutiérrez de Cienfuegos. La de Careses sobre un montículo que domina visualmente el paisaje circundante era cuadrangular y se menciona en el Diccionario de Madoz: 'Un antiguo torreón en el barrio de Careses propio de la Casa de los Baqueros de Villaviciosa'", añade Canseco Oyarbide.

Frontal con blasones en el Palacio de Camposagrado, en Santa Marina. / P. T.
La historiadora hace asimismo un repaso por los principales palacios y construcciones nobiliarias del concejo, señalando como la edificación en pie que puede ser más antigua el Palacio de Camposagrado, en la parroquia de Santa Marina, del siglo XVI y que se cree que fue edificado sobre una casa anterior. Prieto y Pazos señala que tenían torre y propiedad vinculada en este solar los Bernaldo de Quirós, que llegarían a ser Marqueses de Camposagrado. Hoy dedicado a vivienda, el palacio, muy modificado, sí conserva y en muy buen estado, sobre el frontal de uno de los ventanales hasta cinco escudos de armas: el más destacado, el de los Hevia, junto a las armas de Quirós, Estrada, Lavandera y Valdés. En esta misma parroquia se localiza la Torre de Fuentemelga, cuyo origen se desconoce, aunque algunos autores la vinculan con los Bernaldo de Quirós.
Destacada por la gran belleza de su sencillez y su excelente estado tras ser rehabilitada se encuentra en Siero la Torre de los Vigil, en Santolaya, "que domina el espacio de la parroquia cuyo vínculo y patronato fueron fundados en 1599 por Bernabé Vigil y Catalina de Estrada", escribe Canseco Oyarbide. Datada a finales del siglo XVI o principios del siglo XVII, cuenta con añadidos de diferentes épocas, entre las más recientes una balconada en madera al este.

Palacio de Aramil / P. T.
A unos tres kilómetros aproximadamente de este punto se localiza el Palacio de Aramil, de los Vigil de Quiñones, rama de la misma familia, que tiene en esta edificación la de mayor tamaño y ambición arquitectónica. Es "una de las que primero incorpora soluciones propias del clasicismo ordenando el espacio constructivo en torno a un patio central cuadrado", dice Canseco Oyarbide, que la data entre la última década del siglo XVI y los primeros años del XVII. Por desgracia, el inmueble sufre un gran deterioro y sigue a la venta sin dar con un comprador que pudiera rehabilitarla y conservarlo para generaciones futuras.
En Vega de Poja se halla el Palacio de Argüelles, también vinculado inicialmente a los Vigil Quiñones aunque las armas de los blasones remitan a la familia que da nombre a la construcción, rehabilitada y que fue hotel de tipo rural. Según la ficha del Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Asturias (IPAA), el palacio es del siglo XVII y de estilo barroco desornamentado.
Del siglo también es la Torre de Forfontía, en La Carrera, lamentablemente caída ya en parte y con un deterioro del que nadie parece que va a salvarla ya. El escudo reúne las armas de los Trespalacios, Vigil y Argüelles. El Palacio de Hevia, llamado también de Heredia aunque fue del Marqués de Campo Sagrado, es otra de las joyas de la corona de Siero. Del siglo XVII, se trata de una propiedad privada, sede de una fundación y cuyos altos muros rodean la imponente edificación sin que sea posible verla desde el exterior.

Palacio de los marqueses de Santa Cruz, en Pola de Siero. / P. T.
Según Canseco Oyarbide es la familia nobiliaria de los Argüelles, enlazada esta vez con los Nava y finalmente con los Uría de Cangas de Narcea, la que construye otro Palacio de Bobes (siglo XVI-XVII) edificación también rodeada de protectores muros y alta arboleda que en cierto modo lo oculta, lo que hace que sea una de las construcciones que pasa muy desapercibida en la zona.
En Pola de Siero se localiza el Palacio de los Marqueses de Santa Cruz es el "solar originario del título ya que este se otorga en 1679 al Caballero calatravo Don Sebastián Vigil de Quiñones y de la Rúa" y datado en el siglo XVII. Mientras, el Palacio de Meres "en origen se debe a la iniciativa de Gonzalo Rodríguez de Argüelles, magnate asturiano que lo funda en la primera mitad del siglo XV". "Nada queda de esta primitiva construcción que se asemejaría a las Casa Torre ya conocidas. La familia va creciendo en prestigio y en la segunda mitad del siglo XVII comienza por la construcción del palacio", señala la historiadora sobre una impresionante edificación en tamaño y belleza que se completa con una de las capillas más bellas de Asturias.
El Palacio de Celles, en la parroquia sierense del mismo nombre, se asienta uno de los más emblemáticos edificios del concejo por su valor histórico y arquitectónico. Por fortuna, tras décadas de daños y decadencia, afronta actualmente un proceso de rehabilitación. La construcción, del siglo XVII, se conoce también como la Torre de Celles, pues esta debió ser la tipología de la primera edificación allí existente.

Palacio de Lieres. / P. T.
Quien circula por la carretera Nacional a su paso por Lieres observa el hermoso Palacio de Cavanilles-Centi, reformado y pintado de amarillo, color que ayuda, junto a la magnificencia del inmueble y a su ubicación, a que no pase desapercibido y sea tal vez uno de los más conocidos si no por el nombre sí por el hecho de haberlo visto alguna vez. "Versión dieciochesca del tipo palaciego rural", dice Canseco Oyarbide, "fue primeramente casa de los Vigil y el núcleo primitivo probablemente de la segunda mitad del siglo XVI se adivina en las fachadas laterales".
Casenco Oyarbide menciona también en su relación de palacios y casonas la de María
Faes, en La Carrera, del siglo XVIII, y varias edificaciones de gran interés en la parroquia de Valdesoto. Entre ellas, por supuesto, el Palacio de Valdesoto, el Palacio del Marqués de la Vega o Casona del Valle y la Casa de las Justicias, contrucciones datadas entre los siglos XVII y XVIII.
La Casa de don Carlos Argüelles y el Palacio de Fuentespino se localizan en la parroquia de Argüelles. La primera edificación, de la que se conserva el cuerpo central, es originariamente del siglo XVIII. La segunda es mucho más antigua y se conoce por varias denominaciones según la ficha de la Administración autonómica que lo cataloga: palacio de los Quiñónez o de los Vigil de Quiñones, palacio del Cubo o Casa de Rato. Tiene elementos de diversas épocas, de los siglos XV, XVI y XVII.

Palacio de Argüelles, en Vega de Poja. / P. T.
Canseco Oyarbide menciona entre otras construcciones palaciegas del municipio, el Palacio de Lueje, en Lugones, de factura muy sencilla y que por ello pasa también desapercibido. Ni siquiera la ficha de la Administración que lo cataloga incluye su fecha de construcción, si bien esta señala que "corresponde a un solar de los Estrada-Nora", linaje mencionado en el libro "Heráldica Asturiana".
La Quinta Uría o Casa de Baíña, fechada entre los siglos XVII y XVIII, se localiza en Tiñana, y conserva escudo con distintivo del linaje de los Hevia, según la ficha del catálogo de patrimonio del concejo.
Existen otras edificaciones en el concejo que no se incluyen en los catálogos como el Palacio de Agüera, en la localidad de Orviz, del siglo XVIII, una enorme edificación con varios anexos y una gran finca dedicada en parte a jardines. De factura más moderna, del siglo XIX, es la Casona de los Faes, o Palacio de Leceñes, en Valdesoto, que pese a no estar destacada en guías oficiales es un edificio de gran belleza y particularidad arquitectónica y que actualmente alberga una residencia de mayores.
- La autovía del polígono de Bobes entrará en servicio de forma inminente: así está el proyecto
- Un grupo austriaco compra la quesería Juan Martínez de Marcenado (Siero) para crecer en Europa: 'Es una gran oportunidad
- El presidente de la Asociación de Vecinos de La Fresneda advierte: 'Si nadie asume la directiva, nos veremos obligados a disolver el colectivo
- Las jóvenes de El Berrón recuperan las fiestas, que arrancan el viernes con el pregón: 'Tenemos muy buenas expectativas
- La Pola estrenará en agosto un nuevo parking público: esta es su ubicación y la capacidad que tendrá
- Siero cede en alquiler por treinta años un solar de Lugones para un centro de escalada de referencia nacional
- Culmina el derribo de viviendas para el nuevo vial de acceso norte a Lugones
- El área de autocaravanas de Lugones abrirá en el primer trimestre de 2026: así será un equipamiento único en Asturias