Los coros en Asturias, mayores y sin relevo: "La edad media de los componentes supera los 60 años"

Siero Musical presentó el libro que recoge las partituras de su I Concurso de Composición Coral con motivo del centenario de la entidad

Por la izquierda, Jesús Gavito, Rocío Cuervo, José Manuel Émbil, hijo de Ángel Émbil, fundador de la Sociedad Siero Musical; José Manuel González Valdés y Natalia Ruisánchez, en el Auditorio de Pola de Siero.

Por la izquierda, Jesús Gavito, Rocío Cuervo, José Manuel Émbil, hijo de Ángel Émbil, fundador de la Sociedad Siero Musical; José Manuel González Valdés y Natalia Ruisánchez, en el Auditorio de Pola de Siero. / L. R.

Lucía Rodríguez

Pola de Siero

La sala de cámara del Teatro Auditorio de Pola de Siero acogió la presentación del libro que recoge las partituras ganadoras y finalistas del Concurso Internacional de Composición Coral de la Sociedad Siero Musical. El certamen nació como uno de los actos conmemorativos celebrados a lo largo de todo este año con motivo del centenario de la asociación cultural. Las ocho composiciones están contenidas en un libro de 114 páginas en el que, además, hay una reseña sobre la historia de la entidad desde su creación hace 100 años y un pequeño currículum de cada compositor previo a la obra.

En libro incluye asimismo la obra original de Pablo Damián Roberto, galardonado con el primer premio por su composición "Del antiguo camino a lo largo", sobre un poema de Rosalía de Castro, y del malagueño Manuel Jesús Sanchidrián, que con "Lumen de lumini" consiguió el segundo puesto. Las partituras de las composiciones de Alejandro Chaves Lisbona, Bernardino Zanetti Albatros, Iker González Cobenga, Jon Uribarri Ugarte, Manuel Benito Hurtado Dueñez y Miguel Ripoll Martínez, aparecen también recogidas en la publicación en calidad de finalistas.

Maite Martínez Émbil, directora del coro Ángel Émbil del colectivo, explicó que "para nosotros era todo un reto, al igual que lo fue en su momento convocar el concurso, y es el acto principal de la conmemoración", dijo sobre el evento de este pasado sábado por la noche con la presentación del libro. Destaca que "es muy importante, ya que hay muchas de estas composiciones para formaciones corales que nunca llegan a ver la luz".

La publicación del libro que edita la Sociedad Siero Musical es el segundo que impulsan junto con la recuperación de las partituras de "Siero" y el "El Carmín de la Pola", de Ricardo Dorado y Joaquín Morales, respectivamente, en un nuevo proyecto "con el que pretendemos seguir editando libros para que todas estas composiciones no se pierdan y caigan en el olvido". De manera que, a estos dos libros, les seguirán muchos más. "Esto es solo el comienzo", dijo Martínez Émbil.

El acto contó además con una mesa redonda en la que participaron Natalia Ruisánchez, directora del coro del Instituto de Educación Secundaria La Quintana, José Manuel González Valdés, director del coro del Conservatorio Superior de Música del Occidente de Asturias, Rocío Cuervo, directora del coro Castillo de Gauzón, y Jesús Gavito, director de coro del Conservatorio Superior de Música de Gijón. Todos ellos en activo, hablaron sobre la actual situación coral en Asturias. Gavito, que además es compositor de música coral, definió la publicación como "uno de los actos más importantes para las formaciones corales, no solo de la región, sino también a nivel nacional".

Y es que todos los directores coinciden en que el panorama actual de los coros en Asturias es, cuanto menos, desalentador. Los principales problemas a los que se enfrentan son "la falta de relevo generacional, dado que ahora mismo, la edad media de los componentes de los coros en la región supera los 60 años". Es por ello que consideran que, por una parte, "hay que renovarse y actualizarse para que esa gente joven se sienta atraída por la música coral" y, por otra, "hay que empezar a desmitificar esa imagen que la sociedad tiene de los coros, como un grupo de gente, con una carpeta, cantando canciones de iglesia".

En su opinión, el hecho de que las aulas corales hayan desaparecido del proyecto educativo de los colegios y de que este tipo de formación no se imparta como una extraescolar más, ha provocado que "muchos de los jóvenes o niños que formaban parte de algún coro terminen por desvincularse por completo de este tipo de género musical". Recuerdan, entre melancólicos y apenados, como "hace algunos años, en todos los colegios, o en su mayoría, había un coro". El problema añadido se encuentra, además, en que "los niños del coro eran los raros, lo que también influía en que, finalmente, terminaran por desaparecer o abandonar su formación musical".

En este sentido, Rocío Cuervo apuntó que, en el coro que dirige han optado por acercar el género de teatro musical. "Está muy bien cantar ese tipo de canciones, pero también hay que hacerles saber que una formación de este tipo, puede ser perfectamente capaz de cantar un tema de Queen o, incluso, de Tina Turner", apunta. Pero para ello, primero hay que pasar por una renovación de repertorio. Y hacerlo, además, accesible a cualquier coro, "independientemente de su nivel". José Manuel González Valdés hizo referencia también a la falta de voces masculinas. "Me he visto en la situación de no poder interpretar una obra, porque no tenía voces suficientes para hacerlo", apunta.

La falta de unión entre los propios coros de la región o el hecho de que no supongan un rendimiento económico, son otros de los inconvenientes con los que se encuentran. Sin embargo, Cuervo indica que "la música no sirve solo para conseguir dinero, tiene un factor muy importante de bienestar social".

La Sociedad Siero Musical convocó este I Concurso Internacional de Composición Coral para impulsar la creación de música coral y contribuir a la ampliación del repertorio coral de Asturias. A este primer certamen se presentaron una cuarentena de obras, enviadas por compositores procedentes de varios países americanos (Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Estados Unidos de América, México, Perú y Venezuela), Europa (Italia) y de la mayor parte de las regiones españolas (Andalucía, Asturias, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Euskadi, Galicia, Islas Canarias, Madrid y Navarra). La entrega de premios tuvo lugar el pasado 29 de junio, con la presencia de ambos ganadores, y en un acto en el que también se contó con el estreno mundial de las dos obras ganadoras, a cargo del Coro Ángel Émbil, al que dirigieron los dos compositores.

En el mes de septiembre se convocó la segunda edición del certamen, cuyo plazo de presentación de partituras finalizó el pasado día 30 y en el que participaron 15 obras originales llegadas de todos los puntos del mundo. La directora coral de la Sociedad Siero Musical cree que "la diferencia de participantes en esta ocasión es porque hemos eliminado el latín de los idiomas en los que se podían presentar las composiciones y hay que tener en cuenta que de las 40 obras presentadas en la convocatoria anterior, más de la mitad, estaban escritas en latín".

Aun así, se muestran satisfechos con los resultados. Y, desde este mismo sábado, "el libro estará a disposición de todo el que esté interesado a través de nuestra página web para que se puedan descargar la publicación completa, además de los enlaces de cada una de las composiciones, para el que solo quiera una en concreto", concluyó Maite Martínez Émbil.

Tracking Pixel Contents