La Fresneda y Lugones, más cerca: el túnel bajo la "Y" estará a finales de noviembre (si no hay problemas en la excavación)

Los trabajos recurren a la técnica del cajón hincado a través del empuje de una estructura de hormigón armado utilizando gatos hidráulicos de alta capacidad mientras se excava el terreno

Operarios trabajan en el hincado del cajón que servirá de paso inferior para los peatones dentro del proyecto de la pasarela que une las localidades de Lugones y La Fresneda, en Siero.

Operarios trabajan en el hincado del cajón que servirá de paso inferior para los peatones dentro del proyecto de la pasarela que une las localidades de Lugones y La Fresneda, en Siero. / L. R.

Lucía Rodríguez

La Fresneda (Siero)

Más de 1.100 toneladas, 55 metros de largo, 4,70 metros de ancho exterior y 3.70 de altura. Estas son las dimensiones del cajón de hormigón armado que conformará el túnel por debajo de la autopista Y y que forma parte de los trabajos que el Ayuntamiento de Siero está ejecutando para unir las localidades de Lugones y La Fresneda. Con la construcción de este paso inferior, el proyecto entra en su recta final. Previa colocación de la pasarela metálica y el paso de madera, que se realizaron durante los últimos meses, los operarios trabajan ahora en una de las fases más complicadas del proyecto por tratarse de un punto crítico. "Hay que tener en cuenta que estamos realizando las obras bajo una vía que tiene una intensa actividad, con una gran afluencia de tráfico durante todo el día", explican fuentes conocedoras de la obra. Con todo, aseguran que "si no surgen complicaciones, los trabajos podrían estar finalizados a finales del mes de noviembre".

La construcción del paso inferior se está realizando mediante la técnica del cajón hincado. "Es un método de construcción sin zanjas que consiste en el empuje de la estructura, a modo de acordeón, a través de unos gatos hidráulicos, mientras se excava el frente", explican. Para ello, en el interior del bloque de hormigón se sitúan un dumper y una retroexcavadora de pequeñas dimensiones y, "según vamos vaciando, vamos empujando el cajón hacia dentro".

Esta metodología nunca se había hecho antes en Asturias bajo una autopista. "Se suele hacer, y ya se hizo alguna vez, debajo de las vías del tren, como, por ejemplo, en Nicolás Soria en Oviedo". Sin embargo, en ese caso, las vías del tren se van apoyando encima de la estructura directamente. "Se colocan unas vías provisionales para no interrumpir la circulación, pero en el caso de la autopista, fue necesario introducir previamente unos micropilotes, por un lado, para no cortar la carretera y, por otro, para evitar que el terreno se viniera abajo o se pudiera producir un socavón". Esta tecnología permite la continuidad del tráfico durante las obras, minimizando el impacto y disminuyendo enormemente los tiempos de construcción.

Para poder facilitar el trabajo de hincado, el bloque de hormigón se construyó en dos módulos diferentes, que están unidos por una sección intermedia. "El módulo de delante tiene 30 metros de longitud y pesa aproximadamente 600 toneladas y el segundo mide 25 metros y tiene un peso aproximado de 520 toneladas", detallan los responsables. Los únicos elementos de acero son los que forman el escudo metálico que está delante y es lo que va penetrando en el terreno. "Se trata de una pieza que tiene un peso de 10 toneladas".

Para el empuje, los operarios están utilizando un total de 14 gatos hidráulicos. Siete están situados en la estación intermedia, y el resto en el módulo trasero. "Cada uno de ellos pesa 1.500 kilos y ejerce una fuerza de 500 toneladas para poder mover todo el cajón". En el caso de no encontrar ningún inconveniente a la hora de excavar en el terreno, donde pueda aparecer roca o piedra, "calculamos que se avance entre un metro y un metro y medio al día".

Una vez que el cajón esté totalmente introducido, el siguiente paso sería hormigonar, pintar el carril bici y colocar la iluminación. Además, "es necesario allanar el terreno desde el túnel hasta la acera, que contará con un desnivel de aproximadamente un cuatro por ciento".

El proyecto de la pasarela que une La Fresneda y Lugones, que está cada vez más cerca de ser una realidad, es el más ambicioso del Ayuntamiento de Siero hasta el momento. Los trabajos suman un presupuesto total de 3.841.130 euros y cuentan con una subvención de los fondos Next Generation de la Unión Europea (UE) que asciende a 2.144.711 euros.

Tracking Pixel Contents