"Caminos de Andalucía", nueva obra del sierense José Junquera Peña

"Es difícil precisar por qué se viaja, por qué en un momento dado nos liamos la manta a la cabeza y nos ponemos en camino", destaca el autor

José Junquera Peña, en su casa de Argüelles (Siero)

José Junquera Peña, en su casa de Argüelles (Siero) / Alicia García-Ovies

P. Tamargo

Oviedo

"Caminos de Andalucía" es la nueva obra del sierense José Junquera Peña, que se presentó este domingo en "La Fea" (Feria de la Edición Asturiana), en la ovetense plaza de Trascorrales. Con prólogo de Víctor Fernández Salinas, epílogo de Javier Díaz Bada y de la Editorial La Semeya, el autor da algunas pinceladas sobre la temática de su último trabajo. "Es difícil precisar por qué se viaja, por qué en un momento dado nos liamos la manta a la cabeza y nos ponemos en camino sin una meta predeterminada y mucho menos intuir su desenlace. En este libro, y a través de su peculiar narrativa, nos introducimos en una Andalucía finisecular en la que, a falta de un actor principal si exceptuamos al narrador, todo cuanto se describe adquiere verdadero protagonismo al aunar personajes y paisajes sobre una tierra de la que se ha escrito con profusión", explica el autor.

Añade que podría resultar reiterativo escribir sobre una de las regiones "con mayor personalidad de Europa y en vísperas de los grandes cambios que transformaron por completo la sociedad andaluza", pues el momento elegido es inmediatamente anterior a la Exposición Universal de Sevilla de 1992 y la llegada del AVE a la capital hispalense, "hechos transcendentes para Andalucía que marcarán un antes y un después en su entramado social y económico".

Pero el momento elegido "no es el exuberante verano ni la perfumada primavera, repletos de colores, olores y sabores, sino unos días desapacibles, grises, cuando ya el otoño toca a su fin y se intuyen los primeros fríos invernales" que dotan a su narración del intimismo y la poesía características en la prosa de Junquera.

En estas páginas aúna de manera entrañable paisaje y naturaleza, a los hombres y mujeres que los habitan y los modifican, con sus músicas, sus historias y geografías. "Geografía que, como ya es habitual en su obra, se transforma en un canto a la naturaleza, una llamada de atención para que se preserve y respete. Y todo ello, desde el encanto antiguo y mutante de los viajes en tren que nos recuerdan de algún modo los viajes y viajeros decimonónicos. De igual modo, resultan interesantes el prólogo que nos introduce en los textos y las reflexiones del epílogo", se apunta sobre esta obra.

Tracking Pixel Contents