Magaya para celíacos en la Pola: así es el proyecto del IES Juan de Villanueva que opta a un premio europeo
Los estudiantes de Elaboración de Productos Alimenticios y de Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria del IES Juan de Villanueva convierten los restos de la elaboración de sidra en harina sin gluten

Por la izquierda, Carmen Roldán, jefa de departamento, con las alumnas Nuria Barjola, Adriana Ramírez, María Fernández y Alicia Calzón, y la docente Carmen Arana, en el llagar del centro educativo poleso. | L. R.
Lucía rodríguez
Más de doscientos kilos de manzana asturiana utilizaron los alumnos de los ciclos formativos de Elaboración de Productos Alimenticios y de Procesos y Calidad en la Industria Alimentaria del Instituto de Educación Secundaria (IES) Escultor Juan de Villanueva, de Pola de Siero, para elaborar sidra en su llagar, como ya es habitual. Sin embargo, en esta ocasión decidieron darle un nuevo uso a los desperdicios generados durante el proceso, mediante un proyecto, denominado «Recirculando la magaya», que se ha convertido en una de las cinco acciones que representarán a Asturias en los Premios Europeos de Prevención de Residuos, de la mano del Consorcio para la Gestión de los Residuos Sólidos de Asturias (Cogersa).
Carmen Arana, una de las profesoras del ciclo formativo, explica que «todos los años obtenemos una cantidad promedio de magaya de entre 80 y 90 kilos, así que para darle una utilidad, y aprovechando el lema de Cogersa de este año contra el desperdicio alimentario, elaboramos una serie de productos sin gluten apoyándonos en un artículo del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida) para obtener un componente rico en fibra y otros compuestos». La magaya es una pasta compuesta por pulpa, piel, pepitas y pedúnculos de manzana, que solo se utiliza en parte como alimento para el ganado y abono de baja calidad.
En cambio, a través de un proceso de secado y molienda, los más de 30 alumnos del centro educativo consiguieron trasformar este desperdicio en harina sin gluten. «Una vez prensada, quitamos la humedad en un horno durante dos días a 60 grados, lo seleccionamos, filtramos, tamizamos bien y lo molimos, y, a partir de ahí, elaboramos una serie de recetas», explica Arana. Dentro del proyecto presentado a los premios europeos elaboraron un «muffin de plátano», pero no fue lo único. Pasta, brownies o magdalenas son algunas de las recetas que realizaron. De hecho, actualmente se encuentran trabajando para «conseguir hacer pasta fresca», apunta la profesora.
«Aprovechando la tendencia de los consumidores y la mayor sensibilidad que existe hacia estas colectividades especiales que tienen alergias e intolerancias alimentarias nos decidimos a llevar a cabo, sobre todo, repostería, ya que es una gran alternativa a la harina de trigo», añade Arana. Destaca, además, que «aquí en Asturias, por ejemplo en Cangas de Narcea, se duplica la media nacional de celíacos».
Entre los alumnos, aunque hay variedad de opiniones, la iniciativa parece muy interesante. «Es una buena salida para llagares que son pequeños, para que puedan sacar rendimiento económico, prevenir la cantidad de residuo y no tener una venta tan estacional», apuntan. En este sentido, si hablamos de economía circular, la idea en un futuro sería que los alumnos del IES Escultor Juan de Villanueva pudieran cerrar el ciclo de sus manzanas. «Aunque la mayor parte de nuestra fruta viene de Finca Gallinal, nosotros también tenemos alrededor de una docena de manzanos en el patio del centro, que fueron plantados a petición del equipo docente por un profesor que ya está jubilado», explica Carmen Arana.
Optar a este premio supone para e llos, aparte de visibilidad y que «la gente en general sepa que existen estos ciclos formativos de industrias alimentarias, pues ya que se ha escogido la sidra como Patrimonio Mundial Inmaterial, también es una manera de darse a conocer fuera de Asturias y que vean que el sector agroalimentario está en este movimiento y que hay nuevas tendencias», dice arena.
La final de la Semana Europea de Prevención de Residuos tendrá lugar el 12 de junio en Países Bajos. «Ganar el premio significaría un reconocimiento para los alumnos, para el centro y para todo el equipo docente, que se ha implicado totalmente con el proyecto», concluye Carmen Arana.
- Lugones tendrá otro gran supermercado: esta es la cadena que se instalará en la zona norte de la localidad
- Pánico en El Berrón: le cae una serpiente encima en el ascensor y acaba atendida por un ataque de ansiedad
- Siero precinta un centro ecuestre que operaba sin licencia en La Belga
- Güevos pintos de croché que también celebran la tradición: 'Siempre tenemos proyectos y se nos ocurrió sobre la marcha
- Siero apunta al potencial residencial del sur de Lugones como zona de expansión de vivienda de baja densidad
- La promotora privada prevé iniciar en junio las obras de la cuarta fase del bulevar de Lugones y ultima el proyecto de urbanización
- Siero da licencias para 19 viviendas en Lugones y otras 26 en La Fresneda: estos son sus emplazamientos y características
- Las artesanas expondrán más de cuatro mil güevos pintos en la Pola: estas son las previsiones para el Mercáu Polesu