Oviedo, Pablo ÁLVAREZ

El primer tomo de lo que aspira a convertirse en algo así como la «gran enciclopedia mundial del cáncer» ya está disponible. La Universidad de Oviedo y la investigación oncológica quedarán hoy entrelazadas por mucho tiempo gracias a un proyecto que, a poco que discurra según los cauces previstos, marcará un antes y un después en la investigación sobre la más fatídica enfermedad del mundo desarrollado.

A las doce del mediodía, el Paraninfo de la institución académica se convertirá en uno de los varios escenarios mundiales -y único en España- de la presentación del programa de investigación sobre el cáncer más ambicioso de todos los tiempos.

Lo que se presentará es un artículo que publica la prestigiosa revista «Nature». Un artículo nada común, pues tiene como autores a más de 200 científicos integrados en un consorcio internacional para el estudio del genoma de 25.000 enfermos de cáncer. El trabajo contiene los primeros avances obtenidos por los investigadores, pero ante todo quiere servir de marco a los centenares de publicaciones que previsiblemente se derivarán en el futuro de los trabajos que desarrollen los científicos del consorcio.

Entre los autores del artículo figuran Carlos López Otín, catedrático de Biología Molecular de la Universidad de Oviedo, y sus discípulos Xosé Antón Suárez Puente y Víctor Quesada. Otín lidera, junto a Elías Campo, hematólogo del Hospital Clínico de Barcelona, el grupo español, que ha centrado sus investigaciones en la leucemia linfática crónica, la forma de leucemia más frecuente en los países occidentales, con un comportamiento clínico marcado por la heterogeneidad.

Los restantes coautores españoles pertenecen al Centro de Regulación Genómica de Barcelona, el Instituto Catalán de Oncología, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca y la Universidad de Deusto. El catedrático asturiano ha conseguido que esta primera puesta de largo se celebre en el Principado.

El proyecto español está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Instituto de Salud Carlos III. En el citado consorcio (denominado en inglés International Cancer Genome Consortium, ICGC) participan junto a España más de 10 países. Su objetivo consiste en secuenciar un total de 25.000 genomas de los 50 tipos de cáncer de mayor incidencia. La comunidad científica aspira a que la identificación de las alteraciones genéticas en estos tumores impulse el desarrollo de métodos diagnósticos más precisos y terapias más eficaces.