Copago farmacéutico millonario
Los asturianos gastaron 36,6 millones en dos años por "imperativo del Gobierno", matiza la Consejería de Sanidad

Copago farmacéutico millonario / Gettyimages
La entrada en vigor del copago de los productos farmacéuticos recogido en el real decreto ley 16/2012, de Medidas Urgentes para Garantizar la Sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, supuso para las personas residentes en Asturias un gasto aproximado de 36,6 millones de euros desde el 1 de julio de 2012 hasta el 31 de diciembre del pasado año, una vez descontado el importe que la Administración autonómica ha devuelto a aquellos usuarios que excedieron su límite de aportación, explica en un comunicado la Consejería de Sanidad, que comenzó a "aplicar el copago de los productos farmacéuticos el 1 de julio de 2012, tal como establecía el real decreto elaborado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Hasta esa fecha, los trabajadores activos abonaban en la farmacia el 40% del importe de sus medicamentos, mientras que los pensionistas estaban exentos del pago", puntualiza la Consejería.
Las autoridades sanitarias asturianas añaden que, a partir de ese momento, a los ciudadanos se les enmarcó en uno de los tramos diseñados por el Ministerio, de modo que ahora los pensionistas, en función de su renta, no pagan nada o abonan el 10% o el 60%, con unos topes de aportación. "Por su parte, los trabajadores activos se enmarcan también en tres grupos y abonan en la farmacia el 40%, el 50% o el 60%, según su renta". De los 36,6 millones aportados desde julio de 2012 por los ciudadanos, 5,6 se corresponden con los cobros realizados entre julio y diciembre de 2012, mientras que en 2013 y 2014 los usuarios abonaron por sus medicamentos con receta 15,3 y 15,5 millones, respectivamente.
Además, prosigue el comunicado de la Consejería, desde el 1 de agosto de 2012 el Ministerio excluyó de la prestación farmacéutica en el Sistema Nacional de Salud 426 medicamentos de uso común como la codeína, las lágrimas artificiales y la acetilcisteína, indicados para el tratamiento de enfermedades tan comunes como los catarros, los herpes y la diarrea, lo que supone un perjuicio para las rentas medias y bajas.
La Consejería aclara de dónde viene la orden: "En Asturias, el copago se puso en marcha por imperativo del Gobierno de España, manteniendo el circuito habitual de consulta médica o de enfermería y de retirada de los medicamentos prescritos en las oficinas de farmacia. La única novedad es que las recetas emitidas desde entonces llevan un código previamente cargado en la base de datos de la historia clínica electrónica en el que se especifica el tipo de aportación del usuario en la prestación farmacéutica", puntualiza. La generalización del sistema de receta electrónica en los centros de salud ha permitido identificar a 63.900 personas que han dejado de abonar 1,2 millones de euros.
- Manu se sincera en su adiós en Pasapalabra y se despide: “Va a ser muy duro no teneros
- Un cumpleaños en Gijón acaba con varios niños infectados de salmonela, tras participar en un taller de repostería
- Ella era la reina de la noche gijonesa', recuerdan sus amigos sobre la popular Madame Riti, fallecida en Madrid a los 91 años
- Un asturiano gana el bote de Pasapalabra: 1,5 millones
- Un camión queda encajado bajo un puente en la 'Y' y tarda más de una hora en sobrepasarlo por el carril izquierdo
- Decisión sin precedentes en Pasapalabra: Manu y Rosa abandonan el programa para emprender un nuevo proyecto profesional
- Récord absoluto de población en Oviedo: llega a 226.147 habitantes y uno de cada diez vecinos ya es inmigrante
- La mejor fabada del mundo ya tiene finalistas: estos son los restaurantes