La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Un asturiano detecta un planeta gigante que desafía las teorías astronómicas

El astrofísico Enrique Díez forma parte del equipo que localizó un cuerpo gaseoso del tamaño de Júpiter orbitando en torno a una estrella enana

Un consorcio internacional descubre un planeta gigante que orbita una estrella enana

Un consorcio internacional descubre un planeta gigante que orbita una estrella enana

Para ver este vídeo suscríbete a La Nueva España o inicia sesión si ya eres suscriptor.

Un consorcio internacional descubre un planeta gigante que orbita una estrella enana Franco Torre

La estrella GJ 3512 es una pequeña enana roja, cuya masa es de apenas una décima parte de nuestro sol, y que se localiza a apenas 30 años luz de nosotros. Orbitando esa pequeña estrella, un grupo de investigadores entre los que se encuentra el gijonés Enrique Díez Alonso, del Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Espaciales de Asturias de la Universidad de Oviedo (ICTEA), ha descubierto dos planetas, y al menos uno de ellos es un gigante gaseoso, un planeta del tamaño y la composición de Júpiter. Se trata de un hallazgo de especial relevancia que cuestiona las teorías aceptadas sobre la formación de estos grandes objetos astronómicos y abre la puerta a un nuevo modelo para explicar su origen.

El hallazgo acaba de ser publicado en la revista Science, en un artículo titulado "Un exoplaneta gigante orbitando una estrella de masa muy pequeña desafía los modelos de formación de planetas" y firmado por los científicos que forman parte del consorcio Carmenes, entre ellos el investigador de la Universidad de Oviedo. "Somos un grupo hispano-alemán que trabaja con un instrumento del telescopio de Calar Alto, en Almería. Se trata de un espectrógrafo que se dedica a buscar análogos terrestres, planetas como la Tierra, en zona de habitabilidad en estrellas enanas rojas", precisa el científico.

Cúpula del Observatorio de Calar Alto (Almería), donde está instalado el espectrógrafo CARMENES

"La relevancia del descubrimiento no es tanto el tamaño del planeta, que son bastante habituales, como el hecho de que esté orbitando una estrella muy pequeña", explica Díez Alonso, en conversación con LA NUEVA ESPAÑA. "A día de hoy", continúa, "sabemos que los planetas como la Tierra son muy abundantes en la órbita tipo de estrellas, pero los gigantes gaseosos son rarísimos, apenas se conocen dos o tres. Y el encontrar algo así en una estrella tan pequeña es algo que no se puede explicar con el modelo más aceptado en la actualidad sobre la formación de este tipo de planetas".

En resumen, se considera que los gigantes gaseosos nacen a partir un núcleo rocoso que atrae gas y polvo del espacio, hasta convertirse en un planeta gigante. Esto es, se cree, lo que pasó en el caso de Júpiter. "Pero en estrellas enanas rojas, este modelo no es eficiente, porque apenas hay emisiones de gas o polvo", afirma Díez Alonso. Ante el hallazgo de GJ 3512b, como se denomina el planeta descubierto por el consorcio Carmenes, la teoría es que su formación tuvo que se producir por un mecanismo diferente: "Para que suceda algo así, pensamos que lo que puede haber ocurrido es que una parte de un disco inestable que orbita esa estrella, colapse y acabe formando un gigante gaseoso del tirón. No un proceso jerárquico, sino fruto de un colapso", explica el científico. Dicho de otra manera: el planeta surgió de la autoacumulación gravitacional de gas y polvo, sin requerir una base rocosa.

A juicio de los investigadores de este consorcio internacional, este modelo no excluye el anterior, sino que lo complementa: "En estrellas como el Sol, este modelo que plantea la formación primero de un núcleo rocoso funciona. Pero en estrellas menos masivas como es ésta, que tiene una décima parte de la masa del Sol, no puede ser, tiene que ocurrir este otro mecanismo", concluye Díez Alonso. El consorcio Carmenes sigue observando GJ 3512 para corroborar si hay un segundo gigante gaseoso orbitando el planeta.

Compartir el artículo

stats