Solo algunos sanitarios en contacto con infectados serán apartados

El Ministerio de Sanidad relaja el protocolo para evitar que los centros queden desatendidos debido a las bajas preventivas

Área de Urgencias del Hospital de Cabueñes (Gijón).

Área de Urgencias del Hospital de Cabueñes (Gijón). / MARCOS LEÓN

Oviedo / Gijón / Avilés, P. Á. / S. F. L. / M. P. / P. T.

Los profesionales sanitarios que hayan tenido una exposición de alto riesgo de contagio del nuevo coronavirus deberán estar 14 días sin trabajar, según establece la "Guía de actuación con los profesionales sanitarios en el caso de exposiciones de riesgo en el ámbito sanitario", publicada ayer por el Ministerio de Sanidad. La principal novedad estriba en que, si esa exposición sin la debida protección ha sido "de bajo riesgo", el trabajador sanitario "continuará con la actividad asistencial normal".

"En ambos casos, se realizará vigilancia activa de aparición de síntomas", señala la guía, que viene a relajar los criterios de apartamiento del personal sanitario expuesto a riesgo. Según las fuentes consultadas por este periódico, en esta medida influye, sin duda alguna, el temor de que los hospitales y centros de salud queden desatendidos por una elevada acumulación de profesionales enviados a sus casas como medida preventiva, con la consiguiente restricción de sus relaciones sociales.

El consejero de Salud del Principado, Pablo Fernández, prefirió pasar de puntillas sobre esta cuestión en su comparecencia de ayer ante los medios, tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno. El titular de Salud demostró dominar los datos de otras comunidades autónomas, como País Vasco, donde aclaró que "hay más de 100 profesionales en esta situación". Sin embargo, de Asturias no dio datos concretos. Se limitó a señalar: "Aquí no está siendo un problema".

El hospital gijonés de Cabueñes, para evitar problemas en posibles nuevos contagios, ha habilitado la mitad de su séptima planta para casos de neumonías sospechosas, que ingresarán directamente en aislamiento. Ayer, el personal aún no tenía claro si la plantilla encargada iba a estar "liberada" para este tipo de enfermos. En cualquier caso, los trabajadores sostienen que esta epidemia debe llevarse con "más calma" porque, aseguran, "aplicar un protocolo exhausto en todos los casos es inviable".

El personal sanitario gijonés reivindica la importancia de que tanto sanitarios como enfermos extremen estos días las precauciones (solicitar mascarilla en posibles infecciones, toser contra el codo, lavarse frecuentemente las manos, llamar al 112 en caso de sospecha y no acudir directamente a un centro de salud u hospital...), pero también reconocen que en muchos casos dejarse llevar por la "histeria" bloquearía la atención asistencial.

"Ahora que, de primeras, cualquier neumonía vírica puede ser sospechosa, aplicar el protocolo de forma estricta es inviable. Está bien que los sanitarios, por ejemplo, limpiemos el pomo de las puertas y nos protejamos, pero si resulta ser un coronavirus será insuficiente. Y no nos podemos dejar llevar por la histeria", explican desde Atención Primaria.

La misma incógnita se aplica a enfermos en salas de espera y a traslados en ambulancia. "Hay que aceptar que si surge un contagio nuevo en algún momento de la cadena asistencial va a haber algún sanitario que no se protegió. No podemos atender desde el minuto cero con la máxima protección a todos los enfermos", enfatiza el personal.

Los trabajadores de las uvis móviles de Asturias (SAMU) solicitaron ayer a sus superiores jerárquicos "un procedimiento de actuación" específico "para poder hacer bien el trabajo, no dejar las cosas en manos de la improvisación y como medida preventiva para nuestra protección".

La gerente del ERA (organismo que gestiona las residencias públicas de Asturias), Ana Suárez Guerra, destacó que desde su departamento "se trabaja en coordinación con el Servicio de Salud (Sespa), hemos seguido todas las indicaciones al respecto y nos hemos reunido con profesionales y directores". La responsable del ERA agregó que "en todos los centros residenciales hay puntos de higiene estratégicos", y apostilló: "Los más importantes son los que están en la entrada; es muy importante concienciar ahora a la población para que pase por este punto. Por favor, que no entren sin haberse higienizado las manos".

En algunos centros sanitarios de la región se está registrando una relevante caída de la afluencia de pacientes. Es lo que sucede, por ejemplo, en el área de Urgencias del Hospital de Cabueñes, donde los profesionales llevan varios días tranquilos y apenas atienden a pacientes por patologías menores. "Solo está viniendo la gente que sí tiene que venir", aseveran.

Aunque España está todavía en una situación de contención, el Ministerio de Sanidad ha recomendado a los profesionales sanitarios no acudir a congresos y reuniones para evitar contagiarse con el COVID-19. De este modo, las autoridades sanitarias pretenden garantizar la capacidad de respuesta del sistema sanitario para dar continuidad asistencial ante un posible aumento de flujo de pacientes en los hospitales.

El Colegio de Médicos de Asturias comunicó ayer "la suspensión temporal de todas las actividades de congresos, reuniones y cursos de formación programados en dependencias colegiales".

Suscríbete para seguir leyendo

TEMAS

  • coronavirus
  • Exposición
  • Ministerio de Sanidad
Tracking Pixel Contents