El secreto para que Asturias no sea rehén de las pruebas ultrarrápidas
El HUCA tenía preparada una técnica de test de PCR adaptable a cada virus nuevo que surge

Parte del equipo del laboratorio. Desde la izquierda, de pie, Almudena Gutierrez, Ana Isabel Fidalgo, Isabel Cuevas, Marta E. Álvarez-Argüelles, Santiago Melón, Álvaro Leal, Cristian Castelló, Susana Rojo-Alba, Gabriel Martín, María Pando, Fernando Vázquez y Ángeles Lobeto. Agachados, Roberto Prada y José A. Boga. / LNE
Oviedo / Avilés, P. Á. / M. M.
La clave del éxito reside en la anticipación, en el trabajo diario y sin mayor brillo que, de repente, da unos resultados inesperados y salva una situación muy comprometida. ¿Por qué la batalla frente al COVID-19 no depende en Asturias de los test ultrarrápidos que no acaban de llegar? Porque la sección de Virología del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) se ha dedicado en los últimos años a hacer los deberes, y eso le ha permitido procesar más de 7.000 muestras de pacientes desde el inicio de la propagación del coronavirus. Esta cifra arroja una tasa por millón de habitantes muy superior a las de otras comunidades autónomas.
"La sección de Virología ha trabajado bien y eso ha permitido planificar una respuesta a la pandemia. En una semana, a finales de enero, teníamos montada la técnica de pruebas de PCR para empezar a trabajar", explicó ayer a LA NUEVA ESPAÑA Fernando Vázquez, catedrático y jefe del servicio de Microbiología del HUCA. En este servicio está encuadrada la sección de Virología, dirigida por Santiago Melón.
Con la PCR (siglas en inglés de reacción en cadena de la polimerasa) se detecta y amplifica en tres horas un fragmento del material genético de un patógeno o microorganismo con una elevada fiabilidad. En el caso del COVID-19, es una molécula de ARN. En Alemania y en Corea se ha observado una cierta correlación entre la realización de tests masivos y un mejor manejo sanitario de la pandemia. ¿Motivos? Sobre todo, que permiten diagnosticar y poner a los infectados en aislamiento con cierta celeridad, y también detectar focos de contagio. "Tenemos la tecnología adecuada para, cuando aparece un patógeno nuevo, poder montar un test PCR específico para él. El laboratorio tiene un panel actualizado con los virus nuevos", indicó Santiago Melón.
En la mayoría del territorio nacional sólo se emplean métodos comerciales, que sirven para los virus que incluye la casa que los vende. Son sistemas cerrados y en los que no se puede incorporar un virus nuevo. "La mayor parte de los hospitales de España no tienen un laboratorio específico de virología, sino una parte general de microbiología. Sólo unos pocos, entre ellos el HUCA, tienen una sección de virología", subrayaron Melón y Vázquez.
- Los beneficiarios no podrán rechazar más de tres pisos y una renta máxima de 700 euros: todo lo que debes saber del plan de Asturias para alquilar pisos vacíos
- Huye del HUCA a Francia tras romper aguas por temor a que le quiten a su bebé en Asturias: 'Me escapé con la vía puesta
- Herida una joven en Oviedo al ser arrollada por una furgoneta cuando circulaba en patinete
- La inverosímil situación en la que quedó un coche en Asturias tras un accidente en la autovía: la conductora, trasladada al hospital
- La 'curiosa' familia que sorprendió a los bañistas no se va de la playa de San Lorenzo: siguen deleitando con sus paseos en Gijón
- La Alcaldesa de Avilés recibe a los cuatro jóvenes héroes que alertaron a los vecinos de un edificio en llamas: 'Sois referentes de cómo actuar ante imprevistos
- Lisci, entrenador del Mirandés, habla sobre el penalti y elogia al Oviedo: 'Si yo fuese Paunovic, hubiese hecho el mismo partido
- Ya es oficial: la DGT permite obtener el carnet de conducir gratis si cumples estas condiciones