El mosquito tigre ha aumentado un 70% en España respecto al año pasado
Entre las causas de su proliferación destacan las altas temperaturas y las copiosas lluvias

'Aedes albopictus', conocido coloquialmente como mosquito tigre. / Shutterstock
EP
El 'Aedes albopictus', conocido coloquialmente como mosquito tigre, ha aumentado su presencia un 70% con respecto al año anterior durante el primer semestre de 2020, según datos del proyecto Mosquito Alert con el que colabora la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA).
"Altas temperaturas, copiosas lluvias y la falta de mantenimiento de segundas residencias, debido al confinamiento por el coronavirus, de esta primavera han constituido el perfecto cóctel molotov que ha impulsado la vertiginosa proliferación de mosquito tigre este verano", explican en un comunicado.
La asociación señala este año además un especial incremento de estos insectos debido a que, "durante el periodo de confinamiento, muchas segundas residencias han permanecido cerradas y sin mantenimiento por parte de sus dueños, que no han podido acudir a ellas". "Las lluvias que han tenido lugar en este periodo han llenado bebederos de animales domésticos, macetas, juguetes que hayan quedado en los jardines... Todos ellos son lugares excepcionales para que la hembra del mosquito tigre deposite allí sus huevos", explica la directora general de ANECPLA, Milagros Fernández de Lezeta.
Los riesgos de la presencia del mosquito tigre radican en su capacidad para transmitir hasta 22 tipos de virus diferentes, asociados a enfermedades potencialmente mortales como el virus Zika, el Dengue o el Chikungunya, entre otras. Según el Ministerio de Sanidad, los últimos cinco años, periodo en que este insecto ha doblado su presencia, España ha registrado más de 1.800 casos de estas tres enfermedades.
Desde 2018, España comenzó a registrar casos autóctonos de Dengue, una enfermedad contagiosa para la que a día de hoy no existe cura. En concreto, en 2018 se registraron seis casos y uno más en 2019. "El riesgo de nuevos brotes este año es una realidad, sobre todo en la zona de Levante, donde su prevalencia es mayor y donde la movilidad de personas en los meses de verano es también más alta. Estos factores, sumados a la humedad y las altas temperaturas ponen el foco de los expertos en esta zona, sin descuidar muchas otras del territorio nacional", resaltan desde ANECPLA.
Por todo ello, y en la pandemia por el coronavirus, desde ANECPLA consideran "de vital importancia reforzar las medidas de control, tanto por parte de las Administraciones Públicas como de la población en general, a fin de intentar contener al máximo la presencia de esta especie y frenar su propagación".
- El drama de dos jóvenes emprendedores asturianos: denuncian que Carreteras les prohíbe el acceso al negocio que compraron, abierto en 1977
- Un desfile de Primera por todo Oviedo: horario y recorrido para celebrar que ¡Volvimos!
- Lisci lamenta haberse quedado a un paso del ascenso: 'Es mejor que no hable, ¿cuándo entra el VAR?
- El ganado se muere de sed', el clamor de los ganaderos contra el parque nacional por incumplir su promesa de llevar agua a la majada de Amuesa
- El verano empieza con un baño azul en la plaza de América: así fue la celebración del ascenso del Oviedo a Primera
- EN DIRECTO: Locura azul en el recibimiento al autobús del Real Oviedo antes de la final del play-off
- El nieto de Carlos Tartiere, tras el ascenso del Oviedo a Primera: 'Mi abuelo estará ahora emocionado en el cielo
- Una incidencia en las oposiciones de Secundaria pone en riesgo una de las pruebas: este es el tribunal afectado