Entrevista
Mojica: "El Nobel de Química habría dado un empuje a la investigación española"
El galardón distingue la tecnología CRISPR de edición genética, pero olvida al profesor de la Universidad de Alicante que fue su descubridor

Francis Mojica, en la Universidad de Alicante. / Información
C. Martínez
La edición genética CRISPR ha sido reconocida por fin con el Premio Nobel de Química. Para ello, el galardón de la Academia Sueca ha ido a parar a las científicas Emmanuelle Charpientier y Jennifer Doudna por reescribir el "código de la vida" y "el desarrollo de un método para la edición del genoma", pero ha olvidado a Francis Mojica, descubridor de ese sistema, al que él mismo dio nombre.
La comunidad científica española ha reaccionado con un cierto sabor agridulce, entre la alegría y la decepción, por el hecho de que el nombre del investigador de la Universidad de Alicante haya quedado fuera de este reconocimiento, cuyo nombre ha sonado en las dos ediciones anteriores de los Nobel, tanto en Medicina como en Química.
Francis Mojica reconoce que es "bastante raro", aunque "igual es que han considerado que lo que ellas hicieron es básico". Asegura que lo siente, sobre todo, "por España". "Mi filosofía siempre ha sido alegrarte de lo que tienes, pero que le dieran un Nobel a alguien de España hubiera sido una maravilla y lo lamento porque habría dado un gran empuje a la investigación de este país, pero no ha habido suerte".
En su opinión ,"lo que pretenden y han conseguido es reconocer una tecnología de edición genética y quién sentó las bases de la tecnología en sí misma, aunque los que empezaron a editar no fueron ellas, fueron otros que se han dejado fuera".
Ganador del Premio Jaime I de Investigación Básica y del Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, compartido precisamente con Charpentier y Doudna, Mojica se muestra "realmente contento" de ver "que se ha dado el premio a CRISPR, cosa que tampoco estaba garantizado desde mi punto de vista". No obstante, deja claro que "si se hubiese reconocido al origen, al campo de investigación básica, igual sí que me hubiera mosqueado un poco porque sería injusto".
En este sentido, cree que "si reconocen la técnica de edición genética y lo han hecho en Química y no en Medicina es porque han reconocido la base de la tecnología que ha dado lugar a muchas aplicaciones. Han entendido que el origen en si mismo de la técnica fue el artículo publicado por ellas".
Mojica, que asegura que la gente "se hace muchas ilusiones", sabe que la posibilidad de ganar un Nobel se le ha escapado de las manos. "Ahora ya nada, imposible. Ya me puedo relajar. Me da la impresión de que yo era el que menos creía en ello".
Decepción en las redes
Tras conocerse la noticia este miércoles, la reacción en las redes ha sido instantánea. El investigador Lluís Montoliu, científico del CSIC en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB), escribía en Twitter: "¿Se puede estar a la vez ilusionado, decepcionado, disgustado y cabreado? Se puede. Así me siento ahora. Contento y enrabietado a partes iguales" y añadía "Se premian las #CRISPR pero NO se reconoce la contribución esencial de Francis Mojica".
También se ha pronunciado la Universidad de Alicante. "Contentos y decepcionados a la vez. La técnica #CRISPR descubierta por nuestro querido profesor Francis Mojica ha sido reconocida por los Nobel. Nuestra enhorabuena a Emmanuelle Charpientier y Jennifer Doudna ganadoras del Nobel de Química por reescribir el código de la vida".
- Conmoción en un pueblo asturiano de 30 habitantes: a prisión un vecino de Ponga por violar a una menor
- La IA desvela el mejor sitio para comer en Asturias: ambiente acogedor y comida de 10
- Habla el propietario del club de surf 'sin licencia' de Salinas: 'No hay hacinamiento ni cosas raras, vamos a seguir como todos los veranos. Es un lío de los políticos
- Un doble campeón de Europa League se ofrece al Oviedo: esta es la situación de la operación
- El adiós de Sabina a Asturias: así fue el último concierto del cantautor andaluz en Gijón (que no se perdió ni Santi Cazorla)
- Este es el municipio de Asturias con la vivienda más barata: el metro cuadrado, 915 euros más barato que la media regional
- Accidente en un concesionario de Gijón: un hombre de 60 años, muy grave al caer sin casco cuando iba a aparcar la moto que fue a probar
- El Principado compró esta finca en Covadonga para convertirla en escaparate de Asturias y ahora está abandonada... menos por el jabalí