El Ministerio de Sanidad notificó ayer 25.438 nuevos positivos de covid y 408 muertes más desde el lunes, así como un incremento de 19 puntos, hasta los 454 casos por 100.000 habitantes, de la incidencia acumulada en 14 días por cada 100.000 habitantes. Con esos datos España ingresó de lleno en una tercera ola de coronavirus, con todas las comunidades, excepto Asturias y Canarias, con una incidencia superior a la que el Ministerio de Sanidad considera riesgo extremo, que está en 250 casos.

Ayer había ingresados 17.645 enfermos de covid-19 en toda España, 853 más que el martes, lo que se traduce en una ocupación hospitalaria del 14,21% y del 26,9% en las UCI, y ocho regiones registraron una incidencia acumulada superior a la media nacional. Extremadura, duplicando esa cifra, estaba a la cabeza con 1.076 casos por 100.000 habitantes. Le seguían Madrid, con 621; Baleares, con 600; Castilla-La Mancha, con 595; La Rioja, con 593,12; Comunidad Valenciana, con 565; Cataluña, con 523, y Castilla y León, con 469.

En el resto de Europa, la epidemia también se ha acelerado. Reino Unido registró ayer su segunda cifra más alta de muertos diarios por covid, 1.243, y en Francia, con 19.753 casos y 362 muertos, se baraja adelantar el toque de queda. Los Países Bajos han decidido alargar el confinamiento durante tres semanas y Portugal, que ayer alcanzo una cifra récord de muertes, 155, lo prolonga durante un mes.

Epidemia sanitaria

Paralelamente, la crisis sanitaria, y también económica, ha hecho crecer la curva de otra epidemia: la de los trastornos de salud mental, que se está cebando con más saña en los profesionales de la sanidad. Tras la primera oleada de la pandemia, que llegó a su momento álgido entre los meses de marzo y abril, un 28,1% de los sanitarios españoles sufrieron depresión; un 22,5% trastorno de ansiedad; casi uno de cada cuatro pánico; el 22,2% fue diagnosticado de estrés postraumático y un poco más del 6% había caído en el abuso de alcohol o drogas.

Esos datos han sido extraídos del proyecto “Mindcovid”, una investigación para la que se realizaron encuestas anónimas entre mayo y julio de 2020 a 9.138 trabajadores de 18 hospitales de seis comunidades autónomas (Andalucía, País Vasco, Castilla y León, Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana”). Las conclusiones han sido publicadas en la “Revista de Psiquiatría y Salud Mental” y en “Depression & Anxiety”.

“El trastorno más frecuente es la depresión mayor. La padecen un 28% de los sanitarios, cifra seis veces mayor que la de la población general antes de la pandemia”, ha destacado Jordi Alonso, autor principal del trabajo, director del Programa de Epidemiología del Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas y codirector científico del Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública.

Según esta investigaciones, casi la mitad del colectivo, un 45,7%, necesitó, después de la primera oleada de covid una evaluación profesional para confirmar la presencia de un trastorno mental. Un 3,5% presentó alguna ideación suicida activa, deseos de muerte y pensamientos persistentes de quererse matar, una cifra que contrasta con el 0,7% estimado para la población general antes de la pandemia. Además, entre los sanitarios ha habido un 0,1% de intentos de suicidio.

La prevalencia de los trastornos mentales es más elevada en el caso de las mujeres jóvenes, no nacidas en España y no casadas. Las auxiliares de enfermería, en concreto, muestran un impacto mayor al del resto de los profesionales de la Sanidad. Dos de cada tres auxiliares y la mitad del personal de Enfermería presenta un riesgo alto de trastorno mental. Además, hay más prevalencia entre aquellos profesionales expuestos a pacientes covid y entre los que han padecido la enfermedad o han tenido familiares infectados.

“Llama la atención la magnitud de la afectación. Además de extenso, es un problema intenso”, ha reconocido Jordi Alonso. En los próximos meses se publicarán los resultados de sucesivos estudios, que revelarán el impacto de la segunda oleada en la salud mental de los sanitarios. “Mi expectativa es que una parte de este fenómeno haya sido reactiva y baje. Pero pronto sabremos qué ha pasado en la segunda oleada”, comentó el responsable del informe.

Margarita del Val: “Estamos en el peor momento de contagios”

La viróloga, inmunóloga e investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM), Margarita del Val, afirma que España está actualmente en el “peor momento” de contagios del coronavirus y recomienda a la población vacunarse contra el covid-19, incluidas aquellas personas que ya han pasado la enfermedad. “Estamos en el peor momento en cuanto a contagios porque han sido fechas de muchos contactos sociales, a los que no hemos renunciado. Además, las bajas temperaturas hacen que realicemos muchas actividades en interior, y eso aumenta el riesgo de transmisión de virus respiratorios”, ha explicado. La viróloga sostiene que España ya ha entrado en la cuarta ola de contagios: la primera en la primavera, la segunda en verano, la tercera en otoño y ahora, con la llegada del frío, la cuarta. “Estamos subiendo por la oleada de invierno, lanzada por las compras prenavideñas y las reuniones de Nochebuena, Nochevieja y Reyes. Estas fiestas están separadas por una semana, el tiempo en el que, si te has contagiado, el virus está multiplicándose para contagiar más fácilmente”, añadió.