El próximo domingo, 21 de marzo, será un día inolvidable para la cultura del Principado: Asturias se convertirá en la gran capital mundial de la poesía, uniéndose al homenaje que cada año rinde la Unesco en esa fecha a los poetas y a los libros de poemas. Esa es la intención de “Asturias, capital mundial de la poesía”, la idea impulsada por Graciano García, periodista y director emérito vitalicio de la Fundación Princesa de Asturias, que pretende que una tierra y su ciudadanía celebren unidos y en concordia, cada año, una fiesta de la cultura cuyos protagonistas sean los poemas y sus autores.
“Es un proyecto para embellecer aún más nuestra tierra, para unir versos, democracia, libertad y concordia”, afirma Graciano García, creador de los premios “Princesa de Asturias”.
La idea es vincular a Asturias y a sus habitantes, cada 21 de marzo, con la exaltación y promoción de la poesía, y sumarse así a las intenciones de la Unesco al convocar ese día: “Honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de la poesía en los medios”.
La iniciativa, de importante arraigo popular, cuenta con más de 15.000 socios fundadores, impulsores y embajadores voluntarios, hombres y mujeres que residen en Asturias y fuera de ella, españoles de todo el mundo, a los que se han ido sumando también personalidades, instituciones, empresas, asociaciones, medios de comunicación y otros colectivos. Cada uno de ellos ha recibido o recibirá un carné personalizado que le acredita como impulsor de una idea que, según el escritor Mario Vargas Llosa, galardonado con los premios “Príncipe de Asturias”, Nobel y “Cervantes”, y uno de los socios, puede ser “el más sugestivo proyecto cultural de España ante el mundo en este momento”.
Un Consejo de Fundadores, integrado por un centenar de personas; el apoyo financiero de la Fundación Ramón Areces, a través de un convenio de colaboración, y el de los empresarios astur-mexicanos Antonio Suárez y Carlos Casanueva son los soportes logísticos y suficientes de una idea que, según apunta Graciano García, solo busca promover iniciativas públicas y privadas.
Esa fecha del 21 de marzo tiene como objetivo que los asturianos fomenten la poesía, se regalen libros de poemas, que los versos estén presentes en los medios de comunicación, las redes, los comercios, las librerías, la calle, los hospitales, los medios de transporte, los escaparates, los actos culturales, los homenajes a grandes poetas y todo tipo de iniciativas que tengan como protagonista a la poesía.
El ilustrado asturiano Gaspar Melchor de Jovellanos es el inspirador. El político, economista, jurista, escritor y poeta, personalidad fundamental en la historia de España, escribió poco antes de morir: “Y aunque es para mí muy dulce la esperanza de que mi nombre no quedará enteramente sepultado en el olvido, no es porque crea que será celebrado con aplauso, sino recordado con lástima y ternura”.
Estas palabras y la celebración del doscientos cincuenta aniversario de su muerte impulsaron a Graciano García a crear en 1994, como presidente del grupo editorial Nobel-Paraninfo, el Premio Internacional de Ensayo “Jovellanos”. En 2013, la editorial creó el Premio Internacional de Poesía “Jovellanos”, que galardona el mejor poema escrito en cualquier lengua del mundo y al que, desde entonces, se han presentado diez mil autores de numerosos países. El ganador o la ganadora de la edición de este año, la octava, se fallará el mismo 21 de marzo en el edificio histórico de la Universidad de Oviedo.
En esa misma jornada, al mediodía, repicarán las campanas de todas las iglesias de Asturias, incluidas las de la Catedral de Oviedo y las de la basílica de Covadonga. Entre las iniciativas programadas, además de las propias de esa celebración en librerías, bibliotecas, centros educativos y culturales, y medios de comunicación, están las relacionadas con otros colectivos.
Vuelos con poema
El aeropuerto de Asturias pondrá a disposición de los viajeros poemas impresos que podrán leer durante los vuelos nacionales e internacionales; los comandantes de los aviones que despeguen o aterricen ese día en el Principado leerán un poema y felicitarán a los asturianos por la iniciativa. Los hoteles de Asturias que estén abiertos regalarán poemas a los clientes o los colocarán en lugares de paso; las compañías de taxi y VTC dispondrán de poemas en lugares visibles. Renfe, por su parte, colocará poemas en los reposacabezas. Los escaparates de los comercios lucirán poemas en diferentes soportes y los repartirán entre los clientes. Las redes sociales se convertirán en un polo de actividad, con versos compartidos, vídeos en directo y memes relacionados o relativos a la poesía. El Ayuntamiento de Oviedo, con su alcalde Alfredo Canteli entregado a la causa, dedicará además una plaza a la poesía.
LOS APOYOS
Entre las personalidades que apoyan el proyecto están: Alfredo Martínez Serrano, diplomático; Xuan Bello, escritor; Víctor Manuel, cantautor; Xuacu Amieva, músico; Carlos López-Otín, científico y escritor; Antonio Masip, exalcalde de Oviedo y exdiputado del Parlamento Europeo; Antonio Garrigues Walker, jurista y escritor; Teresa Sanjurjo, directora de la Fundación Princesa de Asturias; Ramón Sánchez-Ocaña, Juan de Lillo, María Teresa Álvarez y Luis del Olmo, periodistas; Patricia Viesca, librera; Óscar Rodríguez Buznego, politólogo; Ángeles Caso, escritora; Pablo de Lillo, pintor, escultor y galerista; Miriam Perandones, directora de la cátedra Leonard Cohen de la Universidad de Oviedo; Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, oftalmólogo y presidente de la Fundación Princesa de Asturias; Jacobo Cosmen Méndez-Castañedo, empresario; Francisco José Borge López, profesor de la Universidad de Oviedo; José Luis García Delgado y Juan Vázquez, economistas; Ana Patricia Botín O’Shea, presidenta del Banco de Santander; Antonio Colinas, poeta; Luis María Anson, periodista y académico de la Lengua; José Andrés, Martin Berasategui, David de Jorge, Martín Ertlanz Gorostiza y Paolo Casagrande, cocineros; Hugo Fontela, pintor; Javier Fernández, expresidente de Asturias; Alfonso Guerra, exvicepresidente del Gobierno de España; Berta Piñán, consejera de Cultura, Política Llingüística y Turismu, y poeta; Sergio Calleja, jefe del Servicio de Neurología del HUCA, y Francisco Rodríguez, presidente de Industrias Lácteas Asturianas Reny Picot.
El Gobierno de Asturias y la Junta General del Principado, con sus presidentes al frente; más de treinta ayuntamientos, entre los que figuran Oviedo, Gijón y Avilés. El presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, y cincuenta diputados de esa Cámara; dos comisarios del Gobierno de la Unión Europea; la Universidad de Oviedo; el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); el Instituto Cervantes; el Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA); la Fundación Cardín, y la Unesco son algunas de las instituciones que han dado su apoyo a este proyecto.
Entre las empresas y sindicatos que lo sustentan destacan: UGT, Federación Asturiana de Empresarios, Renfe, ArcelorMittal, Grupo TSK, Grupo Daniel Alonso, Asturiana de Zinc, Grupo El Gaitero, Química del Nalón y Zitrón.
En la ya larga lista de apoyos figuran también, entre otros: la Asociación de Periodistas Europeos, la Asociación de la Prensa de Oviedo, el Colegio de Periodistas de Asturias; el cabildo de la Catedral de Oviedo, el abad y el cabildo capitular de Covadonga, el monasterio de benedictinas San Pelayo de Oviedo, la comunidad de monjas clarisas de Villaviciosa, la Asociación Mensajeros de la Paz del Padre Ángel, la Red de Bibliotecas y Casas de Cultura de Asturias, la Sociedad de Festejos de Oviedo (SOF) y el Grupo de Cultura Covadonga, así como numerosos centros asturianos, asociaciones de fiestas, confiterías, clubes y medios de comunicación.