Las pruebas diagnósticas para detectar cáncer cayeron un 13% en la pandemia

Un informe de Sanidad sobre el impacto del covid en la prevención hace temer un aumento de casos avanzados de tumores de pulmón

Un sanitario trabajando en una unidad radioterápica.

Un sanitario trabajando en una unidad radioterápica. / A. R. / E. P.

A. R. / E. P.

En los próximos años se va a producir un aumento de los casos avanzados de cáncer de pulmón, mama y colon como consecuencia de la pandemia del coronavirus, según se desprende del "Estudio de Impacto de la Pandemia por covid-19 sobre la Prevención y el Control del Cáncer en el Sistema Nacional de Salud", elaborado por el Ministerio de Sanidad. Un estudio que conocerán las comunidades autónomas el lunes en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), que está convocado en Mérida.

Y es que, según el trabajo del que ya se conoce algún avance, el número de pacientes a los que se ha realizado algún procedimiento relacionado con la patología oncológica se ha reducido en más del 13% y, además, se ha producido una caída de las pruebas para el diagnóstico mediante broncoscopia del cáncer de pulmón y de citologías para la detección del cáncer cervicouterino, aproximadamente del 25% en ambos casos.

El análisis se detiene principalmente en cuatro cánceres –pulmón, mama, colon y hematológicos– seleccionados en base a criterios de incidencia, prevalencia y gravedad. La pandemia ha atacado sobre todo al primero –el de pulmón– tanto por la caída del número de pruebas como de diagnósticos. De este cáncer se hicieron 13.101 exploraciones de menos (-23,6%) respecto a 2019; sobre la positividad de las pruebas, que puede dar una idea del número de diagnósticos, aunque no todas tienen esta finalidad, las broncoscopias positivas disminuyeron en 2.113 casos (15,4%).

Ante la "magnitud relevante" de la disminución de los diagnósticos de estos tres tumores, los expertos lanzan esta previsión: "En los próximos años se producirá un aumento de los diagnósticos en estadios más avanzados".

Por otra parte, y respecto al número de pacientes dados de alta con diagnóstico principal oncológico, se observa un impacto significativo de la pandemia, con una reducción mayor del 12%. Este descenso es "todavía más pronunciado" si se toman en cuenta el número de altas de pacientes con diagnóstico oncológico a los que se ha practicado algún procedimiento relacionado con la patología oncológica. "Estos dos indicadores pueden dar una idea aproximada de la caída en el número de diagnósticos de cáncer en el conjunto del territorio español", dice Sanidad en el trabajo. Como era previsible, a juicio del departamento ministerial, se ha producido también un descenso en las pruebas con resultado positivo, excepto para el grupo de neoplasias hematológicas, que ha permanecido prácticamente igual. Ahora bien, el descenso de casos positivos es significativamente menor que el descenso de pruebas, lo que sugiere que antes de la pandemia se practicaban un buen número de pruebas con una aportación "muy limitada" al procedimiento diagnóstico.

Menos sesiones de quimio

En relación al tratamiento, se observa en el trabajo una disminución "importante" en la realización de sesiones de quimio y radioterapia, especialmente estas última, si bien reconoce que se desconoce si dicho descenso responde a un cambio de protocolo para cambiar la medicación intravenosa por oral, evitando así el desplazamiento de los pacientes.

Tras darse a conocer el informe, la presidenta de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), Enriqueta Felip, considera que "hay que estar preparados" porque el cáncer va a seguir aumentando en los próximos años, de ahí que haya enfatizado la importancia de la prevención, el diagnóstico precoz y el abordaje multidisciplinar de esta enfermedad.

El informe, según Felip, confirma con cifras lo que era ya "una percepción". A la presidenta de los oncólogos médicos le preocupan especialmente dos hechos: el descenso de un 12% del número de pacientes con diagnóstico oncológico dados de alta y las reducciones "drásticas" de las pruebas, de hasta un 25% de las broncoscopias y de las citologías. En todo caso, considera que los hospitales hicieron verdaderos esfuerzos para introducir la telemedicina para hacer el seguimiento de pacientes en tratamiento y control postratamiento, incorporar mecanismos de telefarmacia o mantener los cuidados paliativos.

Suscríbete para seguir leyendo