Del Olmo: "El lobo no es la mayor amenaza de la ganadería extensiva, lo es la falta de apoyo"

El secretario general de WWF afirma que "hay una razón económica y cultural detrás del fuego y eso hay que abordarlo"

Tino Pertierra /

Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF (World Wildlife Fund, o sea, el Fondo Mundial para la Naturaleza) es madrileño con profundos vínculos asturianos: "Mi mujer y toda su familia son de Gijón. Y llevo toda la vida viniendo a Asturias por el trabajo, es un punto caliente en especies amenazadas como el oso o el lobo. Y tengo una casa en el valle de Teverga desde hace muchísimos años. Asturias es el lugar donde más tiempo paso profesional y personalmente".

El 70 por ciento de España, advierte, está "en riesgo de desertificación, y el año pasado hemos visto cómo fenómenos extremos como las olas de calor han alcanzado puntos que eran inimaginables. Ya hay un desplazamiento de la gente para pasar más tiempo donde hay verde, donde hay fresco, donde hay naturaleza. España es zona cero del cambio climático, es uno de los epicentros, y Asturias, y todo el norte de la cornisa cantábrica, va a sufrir esa presión".

No cree que vaya a haber una "invasión" de refugiados climáticos: "Asturias hace 10 ó 15 años era un sitio mucho menos conocido y hoy es un destino turístico importante, pero también de muchas personas que están viniendo a trabajar, nómadas digitales, No creo que vaya a haber una invasión pero sí que va a haber una mayor demanda, y se está viendo ahora mismo en muchísimos sitios, con la compra de casas y terrenos",

Pelear contra ese drama, con previsiones devastadoras a la vuelta de la esquina, va a depender "de si somos capaces de cambiar las políticas para que el impacto sea menos severo. Podemos seguir abundando en un mal uso del agua, en seguir aumentando la demanda da una agricultura sedienta o podemos cambiar el modelo de agricultura".

El lobo en Asturias es un debate feroz: "Conozco los puntos de vista de las dos partes. Y hay una primera fotografía general que hay que dejar clara y es que el lobo no es la mayor amenaza de la ganadería extensiva, el lobo provoca el 1% de los muertes de ganado extensivo en nuestro país. Y esto hay que dejarlo muy, muy claro. El problema de la ganadería extensiva en España es que está desapareciendo por la falta de apoyo institucional porque todos los recursos están yendo a la ganadería intensiva, por el dumping que se hace de la carne maravillosa como la asturiana que se vende prácticamente el mismo precio que la industrial, la falta de diferencia en los lineales, la falta de relevo generacional, el aumento de la burocracia para los ganaderos..."

"Todo eso", recalca, "es lo que está matando la ganadería extensiva. Evidentemente, el lobo es un factor añadido cuando ya estás con el agua al cuello lleno de problemas que el lobo te hace un daño recurrente para al ganadero es un problema. Eso no se puede minusvalorar, el ganadero no tiene que cargar sobre sus espaldas la decisión que ha tomado la sociedad de proteger su naturaleza y su vida y diversidad".

El lobo, subraya, "necesita gestionarse desde un punto de vista científico y no político, lo que está ocurriendo en Asturias es que la bandera del lobo se aviva cuando hace falta. Es una forma muy sencilla de movilizar al sector rural en lugar de atender los problemas reales. Echamos en falta que los mismos políticos que utilizan esa bandera del lobo estén buscando las soluciones a los problemas".

Dinero sin utilizar

El Ministerio de Medio Ambiente, recuerda, "ha puesto 20 millones de euros, diez para apoyar medidas de prevención contra los daños del lobo y otros 10 para daños cuando se calcula que en este momento ni llega a los 3 millones los daños del lobo. Es decir, hay dinero suficiente si quisiera el gobierno de Asturias para poner medidas, un gobierno que ha aceptado el dinero, como lo ha recibido ya, como lo ha recibido el de Castilla-León o el de Cantabria. Y eso debería estar trasladándose ya en medidas concretas, en medidas de protección contra el lobo, en apoyo a los ganaderos, a los pastores, en todo lo que hiciera falta, hay dinero suficiente para hacer eso. No se está utilizando bien el dinero cuando hay suficiente para compensar los daños de forma justa, de forma rápida, de forma razonable".

En general, señala, "el lobo hace un servicio ecosistémico, mantiene las poblaciones en equilibrio, lucha contra enfermedades como la tuberculosis o la peste porcina. Todo eso sin que lo veamos son servicios que nos da el lobo gratis. Controla, por ejemplo, aquí en Asturias, las poblaciones de jabalíes. Y es verdad que hay que trabajar en encontrar ese equilibrio, pero también entender que el territorio tiene un uso ganadero, pero no es el único. El ganadero no es el rey del territorio, lo compartimos toda la sociedad".

Ha vivido de cerca el drama de los recientes incendios en Asturias: "Lo que estamos viendo es que los incendios se están adelantando. Antes se concentraban en unos determinados meses del año y esa horquilla se ha abierto mucho, fundamentalmente por efectos del cambio climático y porque ha cambiado muchísimo la meteorología y el clima. Tenemos que estar preparados para estar listos antes",

Y la geografía del fuego es diferente: "Las razones por las que se quema un monte en Valencia son muy diferentes generalmente a las por las que se quema en Galicia o en Asturias. Aquí una gran parte del fuego tiene o parece que tiene un origen humano y mucho tiene que ver con prácticas ganaderas tradicionales de quema del fuego. Eso no se puede consentir hoy en día. Hay que trabajar mucho más en la preparación de pastos mediante invertir más en el desbroce, Y luego hay que perseguir a los que pegan fuego. Es un delito. Hay un nivel muy grande de permisividad en la sociedad y eso hay que combatirlo. Pero también huir de la idea de considerar terroristas a los incendiarios, hay una razón económica y cultural detrás del fuego y eso hay que entenderlo bien y abordarlo".

Por otra parte, sostiene, "a aquellos que, de forma reincidente, o que realmente hayan sido condenados por fuego, no debería salirles gratis. Las ayudas de la Política Agrícola Común que da la sociedad para que los agricultores realicen su actividad de forma no solamente legal, sino encima que no dañen el medio ambiente, pues a lo mejor hay que revisar también ese tipo de ayudas. Es, en fin, un conjunto de medidas entre la prevención y también la persecución de esos delitos".

Suscríbete para seguir leyendo