La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Aitor Hevia: "Veinte años es un hito en un conjunto de cuerda, más en España"

"La música es una carrera de fondo", afirma el violinista ovetense del Cuarteto Quiroga

El violinista del Cuarteto Quiroga Aitor Hevia. | Igor Studio

El violinista ovetense Aitor Hevia es uno de los componentes del Cuarteto Quiroga, toda una institución de la música clásica que esta temporada está de aniversario. "Átomos" es el título del disco con el que sus componentes celebran 20 años de carrera musical conjunta. El año que viene, en mayo, actuarán en Asturias: el día 9 en el teatro Jovellanos, en Gijón, y el 10 en el Auditorio de Oviedo, con la OSPA, la Sinfónica del Principado, de la que son colaboradores artísticos, y junto a ellos el pianista Javier Perianes. Entre tanto, su octavo disco ya está disponible: es un homenaje a los grandes compositores para cuarteto de cuerda.

A Aitor Hevia, que se inició en el violín de la mano de su padre, José Ramón Hevia, estudió con el maestro ucraniano Yuri Nasushkin y se diplomó en el Conservatorio de Oviedo, le cuesta asimilar lo de los veinte años. "Por un lado, echo la vista atrás y parece que fue ayer cuando nos juntamos a tocar en Cibrán, en la casa de mi amigo en Orense, y, por otro, hemos hecho tantas cosas…", reflexiona. "Veinte años es un hito en la vida de un cuarteto de cuerda y más en un país donde no hay mucha tradición", admite. "Esto es una carrera de fondo. Hace falta persistencia, tesón, renunciar a muchas cosas. Es delicado, pero estamos satisfechos del trabajo que estamos haciendo y muy contentos de haber llegado hasta aquí", comenta.

Cuando empezaron, cuenta, no tenían "ni idea de si era para durar un día, una semana o un año. Cada uno vivía en una ciudad, aún estudiábamos…". Al final, se tiraron a la piscina, y hasta hoy.

Aitor Hevia habla sobre la gestación de "Átomos" y sobre cómo él y sus compañeros, Cibrán Sierra (violín), Josep Puchades (viola) y Helena Poggio (violonchelo), decidieron reunir en el disco a los grandes compositores para cuarteto de cuerda: "Hayden, el padre de este género; Beethoven, que lo encumbró y cuya sombra se proyecta en los que le sucedieron en el romanticismo; y Bàrtok, que completa esta Santísima Trinidad de compositores y es el más relevante del siglo XX". El disco no acaba ahí. Hevia refiere que en él "esos tres grandes pilares del cuarteto de cuerda entablan diálogo con Kurtág, uno de los compositores actuales que mejor afronta" ese formato y que firma "Secreta", una obra que se graba por primera vez.

Hevia explica el título del disco. Lo de "Átomos" viene al caso porque esa es "la unidad que no se puede dividir y estos cuatro cuartetos que hemos elegido están entre los más cortos que escribieron sus compositores". También los han elegido por su calidad musical.

Este año, el Cuarteto Quiroga es grupo residente del Centro Nacional de Difusión Musical. "Vamos a dar cuatro conciertos, con compañeros de viaje muy especiales: Veronika Hagen (violinista), Javier Perianes, Jorg Widmann (compositor y clarinetista)…", avanza Hevia. De este último, anuncia, estrenarán en España su Cuarteto n. º 9. Con estas actuaciones celebrará su aniversario. El primero será antes de acabar este año, el 3 de noviembre, en el Auditoria Nacional; el último en el Reina Sofía.

En 2018, el cuarteto ganó el Premio Nacional de Música y en 2013 fue el primer conjunto en residencia en el Palacio Real de Madrid, a cargo del cuarteto de Stradivarius decorados de su colección.

Compartir el artículo

stats