Seguridad vial

Alcohol al volante: el Congreso debate rebajar la tasa permitida al 0,2 entre acusaciones de hipocresía

Un agente de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil realiza un control de alcoholemia en una carretrera de Valencia.

Un agente de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil realiza un control de alcoholemia en una carretrera de Valencia. / Manuel Bruque EFE

Juan José Fernández

Juan José Fernández

Madrid

El Grupo Popular en el Congreso ha tratado este martes de averiguar por qué el Gobierno necesita que el Grupo Socialista le inste a rebajar la tasa de alcohol permitida al volante, cuando el Ejecutivo podría tomar esa decisión y llevarla a la práctica sin que nadie le inste. Esta incógnita sin resolver se ha convertido en una de las aristas en el inicio de la andadura parlamentaria de la que será la práctica proscripción del alcohol en la conducción en España. El plan de dejar el límite en 0,2 gramos por litro en sangre (0,1 miligramos por litro de aire espirado), es de momento una proposición no de Ley (PNL) para exigir al Ejecutivo que lo lleve a cabo, y que se votará el jueves.

En un desayuno en Madrid, el pasado 12 de septiembre, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, dio alguna pista para explicar eso que se se preguntaba el PP en la Cámara Baja: Interior quiere "impulsar un debate político" sobre la medida. A la vista de las intervenciones de esta jornada en torno al tema, podría apostarse por que lo que buscaban los socialistas era que cada partido se retratara en el tema alcohol y volante. Y así ha pasado... con Vox.

La medida propuesta por la DGT tiene asegurado el voto afirmativo de PSOE, ERC, PNV y Sumar. Quizá no se oponga el PP si se acepta una enmienda ampliadora del plan. Y Vox se ha mostrado frontalmente opuesto. Y no es porque le guste beber al portavoz que ha explicado la posición del partido de Abascal, el diputado Ángel López Maraver, quien ha asegurado en la tribuna: "Yo no he bebido alcohol nunca, pero si lo hiciese, soy responsable para saber que con una gota de alcohol no puedo conducir".

Para la formación de ultraderecha, esta es "una PNL para distraernos", que "se entromete en la responsabilidad individual" porque el régimen "socialcomunista" de Pedro Sánchez "quiere prohibir el coche con la excusa del alcohol" en vez de centrarse "en el estado de las carreteras, muchas hechas una escombrera".

López Maraver ha intentado poner a los diputados ante supuestas contradicciones. Ha mirado si sus vecinos de gradas consumían alcohol por la tarde en el bar del Congreso, para en el debate soltarles: "Es una norma que supone que, cuando salgamos de los plenos, algunos de los de aquí sean presuntos delincuentes. Si ponemos a un agente de la autoridad a la salida del parking de sus señorías... ¿cuántas darán positivo con la nueva medida?".

A votación

Agria intervención para un debate que arrancó con el socialista Manuel Arribas recordando a un policía atropellado por un conductor ebrio en Valencia, dos personas asesinadas por un kamikaze borracho en Murcia, dos mujeres y una niña víctima de otro conductor bebido en Cantabria...

La rebaja en la tasa permitida de alcohol a los conductores ha iniciado de esta polémica manera su andadura parlamentaria. El PP ha propuesto que, además de esa medida, Tráfico intensifique las campañas advirtiendo del peligro, que se diseñen estrategias para el infractor reincidente y que se intensifique la formación sobre alcohol al volante en la autoescuela y en los cursos a profesionales.

Tiempo ahora para la negociación de enmiendas. El jueves tendrá lugar la votación, pero una victoria del sí no supondrá que el Ejecutivo rebaje la tasa: solo será el paso previo a que desde Interior salga redactada una proposición de Ley. El PP se ha quejado al percibir "trilerismo político" en estos meandros parlamentarios.

Lo que comenzó siendo una peticion sostenida de las asociaciones de víctimas de accidentes y compañías de seguros al Gobierno, lo que después se convirtió en propuesta anunciada por el ministro del Interior, Fernando Grande Marlaska, en un desayuno en Madrid, lo que es materia de estudio en el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, ya es un debate en el Congreso. 

Cuadran en la PNL las medidas de tasa de alcohol permitida que propone la DGT, y que no dejan de levantar discreta e inconfesa inquietud en los sectores españoles del vino y la cerveza, al pretender el Gobierno sacar a España del grupo de países que en Europa mantienen en 0,5 la tasa permitida, países como Francia, Italia, Alemania, Dinamarca, Portugal y otros 15.

Ebrios y muertos

En esta jornada ha salido en el Congreso un dato de última hora sobre alcohol y carretera: en los primeros seis meses del año, un 56% de implicados en accidentes dieron positivo. Ha dicho el diputado Arribas que, con un 29% de incidencia causal, "el alcohol mata más que la velocidad". Y ha aportado una comparación: en Noruega y Suecia mueren respectivamente 21 y 22 personas por millón anualmente en accidentes de tráfico con presencia de alcohol; en España son 36 por millón.

En su exposición de motivos, la PNL de los socialistas considera que, si bien “se han producido enormes avances en la concienciación de los conductores españoles”, y a pesar de que las tasas de positivos de alcoholemia en los controles de la Guardia Civil han bajado del 5% de media en 2000 al 1,2% en 2023, “todavía un 32,7% de los conductores fallecidos en 2023 presentaba una tasa de alcoholemia positiva”. 

Son datos recogidos de un informe del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, extraidos de una muestra de 862 casos. El preámbulo de la propuesta que este martes se debate en la cámara baja se adentra aún más en el campo médico al aseverar que "el alcohol afecta de manera importante a las capacidades psicofísicas y los comportamientos: tiempo de reacción, visión, percepción, coordinación, comisión de infracciones, aumento de las distracciones, la somnolencia y la fatiga", ademas de "disminuir gravemente la percepción del riesgo y alterar la toma de decesiones".

Los impulsores de la iniciativa admiten que rebajar la tasa permitida a 0,2g/l supone "supondría, en términos prácticos, llevar a la norma la regla de solo un consumo cero es seguro". De hecho, la diputada de Esquerra Inés Granollers, que ha recordad cómo por las carreteras catalanas se han paseado dos coches mortuorios para avisar a los conductores del riesgo, ha echado en cara a los socialistas "la contradicción de que la mejor medida de alcohol en sangre es cero, pero luego no la bajan al cero".

Coherencia

La propuesta se apoya en otras tres palancas argumentales. Una, que Suecia y Noruega, países líderes del mundo en seguridad vial, tienen en su legislación un máximo de alcohol permitido del 0,2. Dos, que una encuesta europea señala que el 72,3% de los españoles estaría de acuerdo con la medida. Y tres, que debería el Gobierno reducir la tasa permitida si quiere ser coherente con las campañas publicitarias de la DGT.

"Solo 0,0 tiene 0 consecuencias", dice el eslogan de la lanzada este año. "La única tasa segura es 0,0", advertía la campaña de Tráfico de 2007. Pero no se remonta a tanto el estudio decidido de la rebaja. Esta iniciativa se consideró en el pasado mes de junio, aunque en principio se planeaba en Interior para aplicársela sólo a los conductores novatos y los profesionales del transporte de viajeros o de mercancías. Pero asociaciones de afectados por eso que Marlaska tilda de "violencia vial" argumentaron en el trámite de audiencia de la DGT que no sería lógico consentir beber a unos conductores más que a otros.

La reforma que se discute supone tocar el artículo 20 del Reglamento de Circulación. Las tasas de alcohol por encima de lo permitido están presentes en el 26% de los accidentes mortales en carretera, según datos de la DGT. Pero hay alcohol en sangre, aun por debajo del nivel legal, en el 33% de los accidentes con personas fallecidas, según conclusión del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.

Más de 50.000 sentencias condenatorias emitidas el año pasado tenían al alcohol al volante como conducta sancionada, según la Memoria de la Fiscalía de 2023.

Tracking Pixel Contents