Patrimonio Inmaterial del Camino de Santiago Primitivo: Relatos de tradición oral (1)
Jesucristo, el ferreru y el milagro de la pata cortada

"Milagro de San Eloy", siglo XIV, Museo del Louvre
El relato
Iba una vez Jesucristo montáu en un burro por un camino y el burro tiró les ferradures y cojeaba, pero llegó a un taller de ferreros y díjo-y al del taller:
–Oiga, maestro, ¿pudiera usted ferrarme el burro?
Y contestó el ferreru:
–¡Maestro de maestros!
Jesucristo quedó mirándolo así… bueno…
Y dice el ferreru:
–Sí, puedo ferrarlo, cójale la pata…
Va Jesucristo… ¡qué cójale la pata ni qué nada! Tenía una macheta y… ¡tas, tas, tas, tas! cortó les cuatro pates al burro…
–¡Tenga, fiérreles!
El ferreru nunca mejor la vio, mete les pates al tornu y, claro, allí clavar como quería… ¡Como Dios! Terminó de ferralu y da-y les pates a Jesucristo. Y va Jesucristo y… ¡pa, pa, pa, pa! como si fuera una ventosa, pegaben todes y quedaben en su sitio. ¡Ahí están! Pagó y marchó.
Entonces el ferreru tenía que ferrar otro burro y diz él:
–¡Coño!, voy facer como el paisanu ese de barba.
Coge el machete y ¡tas! Cortar sí cortó, y ferró, pero ¡ay de Dios!, que ponse a pegales y non pegaben les pates. Ponía una y caía la otra…
–¿Cómo entrego yo el burro ahora?
Monta en un caballo y dice:
–Voy a ir detrás de ese paisanu de barba, a ver si me puede ayudar.
Y llega allá lejos, lejos, y alcontró a Jesucristo… dice:
–Oiga, mire, quise hacer lo que hizo usté con el burro, pero non pude pegar les pates. Si usté me pudiera ayudar...
Bueno era Jesucristo pa no hacer el bien…
–¡Sí, hombre!
Dio la vuelta p’allá y… ¡pa, pa, pa, pa! pon les cuatro pates al burro, Y dice él:
–¡Maestro de maestros soy yo! ¡No tú! ¡Yo soy el maestro de maestros!

"Milagro de San Eloy", siglo XVI, Biblioteca Universitaria de Bolonia / .
La interpretación
El tañido de las campanas de la catedral de San Salvador, en la oscuridad que precede a las primeras luces del alba, sirve de aviso para el rezo de una oración popular de raigambre medieval que se conoce como "La candela nocturna":
Suenan las campanas
de San Salvador,
la Virgen María
parió ensin dolor.
—Levanta, José,
y enciende la vela,
mira a ver quien anda
por tu cabecera.
Son los angelinos
que van de carrera
y llevan al niño
vestido de seda.
—¿De quién es el niño?
—Es de María.
—¿Dónde está María?
—Está con José.
—¿Dónde está José?
—Está con San Pedro,
abriendo y cerrando
las puertas del cielo.
La ascendencia medieval de esta oración popular se vislumbra a través de la tradición judeo-española que aún pervivía a principios del siglo XX en la comunidad sefardí de Sarajevo (Bosnia), donde se cantaba una cancioncilla que dice así:
–Alevantéš, nuera,
a encender candela,
que los gallos cantan
que alboreaba.
–Ni tengo candela,
ni con qué encenderla.
Quien duerme, que duerma,
quien se repose, despierte.
El canto del gallo –como anuncio del amanecer– sustituye al tañido de las campanas en el proceso de descristianización sufrido por esta cancioncilla –en apariencia incompleta y de rima erosionada–, que es indicio de la transmisión oral que debió de preceder a su anotación por el musicólogo español Manuel Manrique de Lara en 1911.
Saliendo de Oviedo/Uviéu entramos en el concejo de Les Regueres, donde hemos podido grabar, de boca de Ángel Flórez, de 69 años (2000), un interesante cuentecillo sobre las aventuras de Jesucristo a su paso por el mundo, que hemos titulado "Jesucristo y el ferreru":
El relato de nuestro narrador corresponde a un cuento popular conocido en la tradición europea bajo el título de Christ and the Smith [Cristo y el herrero]. Escasamente documentado en la tradición hispánica, se conoce únicamente en versiones catalana, vasca, castellana y asturiana, publicada esta última por Aurelio de Llano en Cuentos asturianos recogidos de la tradición oral (1925) bajo el título de "San Pedro y el herrero". La versión inédita que ahora damos a conocer incluye los motivos definidos en el Motif-Index of Folk-literature (1955-1958) bajo los epígrafes Horse’s leg cut off and replaced [Pata del caballo cortada y vuelta a colocar] y Skillful smith calls self master of all masters [Herrero habilidoso se autodenomina maestro de todos los maestros].
Un relato similar se documenta como leyenda hagiográfica atribuida a Eligius o San Eloy (588-660), patrono de los orfebres, plateros, joyeros, metalúrgicos y herradores. Se cuenta que Eligius tenía en la puerta de su herrería un letrero proclamando que él era el mejor herrero de la comarca. Un día llegó un forastero que le ordenó quitar el letrero, advirtiéndole que acababa de llegar a la comarca un herrero más hábil que él. En aquel momento entró otro hombre que traía un caballo para herrar y el forastero se ofreció a hacer el trabajo. Cortó la pata al caballo, clavó la herradura y volvió a colocar la pata en su lugar. Hecho esto, saludó cortésmente y se fue. Al ver esto, Eligius comprendió la lección que Dios había querido darle por su vanidad.
La escena de este milagro ha sido recreada por diversos artistas entre los siglos XIV y XVI, como se puede apreciar en estas ilustraciones:
Todo parece indicar que el milagro de la pata cortada fue una invención del gremio de los herreros hacia el siglo XIV, ya que no se encuentran representaciones de esta escena anteriores a esa época. En cualquier caso, la leyenda hubo de surgir como muy pronto en el siglo XI –puesto que antes de esa fecha no se herraban los caballos– y en todo caso su atribución a San Eloy resulta anacrónica, ya que el santo vivió en la primera mitad del siglo VII. Lo que sí parece probable, a juzgar por su difusión paneuropea en tiempos pretéritos, es que esta leyenda haya llegado a Asturias a través del Camino de Santiago.
Suscríbete para seguir leyendo
- El Principado compró esta finca en Covadonga para convertirla en escaparate de Asturias y ahora está abandonada... menos por el jabalí
- Hacienda se pone firme en Asturias: inspeccionará ahora los pisos para buscar incumplidores fiscales por este motivo
- Accidente en un concesionario de Gijón: un hombre de 60 años, muy grave al caer sin casco cuando iba a aparcar la moto que fue a probar
- Conmoción en un pueblo asturiano de 30 habitantes: a prisión un vecino de Ponga por violar a una menor
- Tragedia en el mar en Luanco: fallece un buzo de 46 años que recogía ocle
- Fallece en Gijón Félix Sánchez Casero, 'el jefe' de la mítica banda de rock 'Los Stukas
- Habla el propietario del club de surf 'sin licencia' de Salinas: 'No hay hacinamiento ni cosas raras, vamos a seguir como todos los veranos. Es un lío de los políticos
- Esta será la pregonera de la Semana Grande de Gijón, un 'ejemplo de mujer fuerte, talentosa y orgullosa de sus raíces