Primera encuesta española

Más de la mitad de los investigadores españoles que comunican sobre ciencia denuncian haber sufrido acoso en redes sociales

La mayoría de ataques se registran entre científicos que hablan sobre covid-19, vacunas o cambio climático, según desvela una encuesta liderada por el Science Media Centre España

Móviles

Móviles / Miguel Angel Gracia

Valentina Raffio

Barcelona

El primer estudio sobre los ‘efectos colaterales’ de la comunicación científica en España apunta a que más de la mitad de los investigadores dedicados a tareas de divulgación ha sufrido insultos, ataques y campañas de acoso por el mero hecho de hablar de ciencia. Este fenómeno, en auge en todo el mundo, parece haberse incrementado a raíz de la pandemia de covid-19 y de la mayor exposición de temas relacionados con el cambio climático. Según apunta un análisis impulsado por el Science Media Centre España (SMC) y la Universidad del País Vasco, redes sociales como X (antes Twitter) canalizan casi el 60% de los ataques de odio reportados por los científicos españoles. En los casos más graves, al menos el 16% de las víctimas afirma haber dejado la divulgación tras estas experiencias de acoso. 

La investigación recopila la experiencia de casi 240 investigadores afincados en España que realizan habitualmente tareas de divulgación científica, que colaboran con medios de comunicación o que, en general, intervienen en el debate público generado a través de redes sociales. "La participación del personal investigador en todos estos medios es indispensable para que los periodistas cuenten con las fuentes adecuadas y que la ciudadanía reciba información honesta y bien contrastada sobre ciencia", afirma Pampa Molina, directora del Science Media Centre España, quien también destaca que, pese a todo, en los últimos años cada vez son más los científicos que denuncian ser víctimas de campañas de acoso en redes sociales a raíz de su exposición pública. Revistas internacionales como ‘Science’ y ‘Nature’ ya denunciaron en su día el auge de este fenómeno y ahora, por primera vez, un trabajo analiza el impacto de todo esto en la comunidad científica española. 

Redes sociales como X (antes Twitter) canalizan hasta el 60% de los mensajes de odio denunciados por los científicos

El 74% de los científicos españoles que comunican sobre cuestiones relacionadas con el covid-19 y las vacunas reportan haber sufrido campañas de odio, así como el 53% de los que hablan sobre temas relacionados con el cambio climático. Estos dos ámbitos son los que hasta ahora han canalizado la mayoría de mensajes de odio hacia los investigadores, algo que probablemente está muy vinculado al auge de los movimientos antivacunas y negacionistas en redes sociales. También destacan un alto porcentaje de casos de acoso entre los investigadores que comunican sobre cuestiones relacionadas con las desigualdades sociales y económicas y la diversidad de género. 

Las mujeres científicas, las más atacadas

Según desvela el análisis publicado este miércoles, las científicas españolas destacan como el principal blanco de las campañas de odio. El 56% de las mujeres investigadoras denuncia haber sufrido una o más campañas de acoso en los últimos cinco años frente al 46% de los hombres. Una de cada tres científicas denuncian haber recibido comentarios de desprecio sobre su capacidad profesional o su valía como investigadoras, algo mucho menos frecuente entre los hombres de sus mismas áreas. Las mujeres científicas también reportan una gran cantidad de mensajes insultantes sobre su aspecto físico, origen étnico o ideología. Y aunque en menor proporción, también son las que concentran más porcentaje de mensajes violentos y amenazas de muerte en comparación con sus homólogos varones. 

El 56% de las científicas denuncia haber sufrido una campaña de acoso en los últimos cinco años, frente al 46% de los hombres

"Gran parte de los científicos que sufren este tipo de situaciones no denuncia. Ni siquiera lo comunica a su centro. En los casos más extremos, el 16% de las víctimas afirman tras sufrir estas situaciones de acoso han abandonado del todo sus tareas de divulgación ya sea en redes sociales o en los medios de comunicación", explica Maider Eizmendi Iraola, investigadora del grupo Gureiker, de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), encargado del análisis de los datos recopilados por esta encuesta. Ninguno de los encuestados afirma haber denunciado el caso ante la policía, aunque algunos afirman haber tomado medidas para "aumentar su seguridad física" tras recibir estos ataques, acudido a sindicatos o comités de empresa para denunciar lo ocurrido o tomado acciones como buscar asistencia psicológica y psiquiátrica. 

El trabajo recoge decenas de testimonios anonimizados de científicos y científicas españoles que denuncian haber sufrido campañas de acoso en los últimos años. Una de las víctimas, por ejemplo, afirma que fue "identificada por grupos antivacunas", sufrió varios ataques en su perfil y acabó borrándose de todas las redes sociales. También hay quien explica que a raíz de su trabajo de divulgación empezó a recibir cientos de correos llenos de difamaciones e insultos. "Han ridiculizado e invalidado mi trabajo", afirma un testimonio. "Han dicho que mis resultados son falsos y que el Gobierno nos paga para decir ciertas cosas", añade otro. Las historias de acoso que relatan los investigadores encuestados son muy variopintas pero mantienen el nexo común de que, en la gran mayoría de casos, las víctimas eran científicos de renombre con perfil público y los acosadores, cuentas anónimas con gran influencia en redes sociales.

Suscríbete para seguir leyendo

TEMAS

  • redes sociales
  • víctimas
  • ciencia
  • Divulgación
  • España
  • cambio climático
Tracking Pixel Contents