FORMACIÓN EN EL EXTRANJERO

Dos rusos y dos argentinos en el 'top 10' del MIR: "Es una buena noticia porque a los extracomunitarios tienden a colocarnos en un peldaño inferior"

El médico venezolano Giovanni Provenza, traumatólogo en el Infanta Leonor de Vallecas (Madrid), celebra que en la lista de resultados provisionales del MIR hasta cuatro estudiantes, incluido el número 1, sean extracomunitarios

magen de archivo de un grupo personas esperado para realizar la prueba MIR.

magen de archivo de un grupo personas esperado para realizar la prueba MIR. / EUROPA PRESS

El top 10 de la lista de resultados provisionales del MIR, publicados este miércoles por el Ministerio de Sanidad, ha llegado con sorpresa: hasta cuatro estudiantes, incluido el número 1, son extracomunitarios. La primera y cuarta mejores notas son de estudiantes de Medicina de la Universidad Estatal de San Petersburgo (Rusia), ambos colegiados en la actuialidad en Valencia. Otros dos más, el quinto y el noveno puesto, proceden de universidades argentinas (Buenos Aires y Córdoba, respectivamente). "Es una muy buena noticia que muestra que los médicos están bien formados en todos los países", valora para El Periódico de España el doctor venezolano Giovanni Provenza, cirujano ortopédico y traumatólogo, que trabaja en el Hospital Infanta Leonor de Vallecas (Madrid).

Que médicos con "una formación extracomunitaria hayan quedado con buenos números" en el examen MIR es positivo, señala el doctor Provenza, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Médicos Iberoamericanos (Feamib). La entidad nació en la primavera de 2024 para, precisamente, hacer un frente común y ayudar a colegas "altamente cualificados" que, en nuestro país, se enfrentan a "un proceso altamente complejo y lleno de innumerables escollos y trabas normativas que hacen casi imposible su inserción laboral". 

"Es absurdo y ridículo escuchar como sindicatos o colegios médicos muchas veces cuestionan la formación de los facultativos extracomunitarios y tienden a colocarnos en un peldaño inferior a la formación que reciben los médicos en España. Es un pensamiento ajeno a la realidad porque vivimos en una sociedad globalizada, donde los conocimientos, afortunadamente, son públicos y los médicos están bien formados en todos los países del mundo", añade el presidente de Feamib, de la que forman parte diversas asociaciones de facultativos de países como Venezuela, Argentina, Colombia, Cuba y Ecuador.

Relación provisional

El Ministerio de Sanidad publicaba este miércoles la relación provisional de resultados de las pruebas selectivas de 2024, celebradas el pasado 25 de enero, para el acceso a Formación Sanitaria Especializada en 2025. Prácticamente, el 100% -exactamente el 99,83%- de las personas que se presentaron a las pruebas- han superado el examen. El 74,08% de quienes superan la puntuación mayor de cero son mujeres, ha detallado el departamento que dirige Mónica García.

El médico con mejor nota en el MIR es ruso, pero reside en la ciudad de Valencia. Es miembro del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Valencia, según ha podido confirmar el diario Levante-EMV con fuentes de la entidad. Estudió Medicina en la Universidad Estatal de San Petersburgo, aunque prefiere mantenerse, por el momento, en el anonimato. Curiosamente, la cuarta mejor nota del MIR de este año estudió, también, en la misma universidad y vive también en Valencia. Es una mujer y es colegiada en esta misma entidad.

Provenza, que también comanda la Asociación de Médicos Venezolanos en España, considera que es una gran noticia: "Es una muestra de humildad". Subraya que los médicos extracomunitarios están bien preparados. Se puede ejercer la profesión y se pueden seguir formando en España, "como sucede desde hace muchos años con los que hacemos vida en este país".

Doble de homologaciones

Este miércoles, la titular de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, ha sacado pecho haciendo público que su ministerio consiguió que 2024 se saldara con una "cifra histórica" de homologaciones. Ha resuelto ese año unos 40.200 expedientes, "casi el doble" que en el anterior. El objetivo, ha dicho, es que se alcancen los 80.000 este 2025. Sin embargo, los médicos extracomunitarios miran con recelo estas cifras y enfatizan en que no se está tramitando todo por orden.

Representantes de la Federación Española de Médicos Iberoamericanos, en Sanidad

Representantes de la Federación Española de Médicos Iberoamericanos, en Sanidad / FEAMIB

En la Comisión de Ciencia en el Congreso, Morant aseguró que solo en el mes de enero han resuelto 7.932 homologaciones y equivalencias: "Para que se hagan una idea, en el año 2017, cuando gobernaba presidente Rajoy se resolvieron 400". Fueron varias las críticas que ha vertido sobre ese gobierno. Explicó que en el año 2014, el PP aprobó una normativa sobre homologaciones que ha supuesto "un imperdonable laberinto burocrático con métodos del siglo pasado, y que ha generado una acumulación desorbitada de solicitudes", pero que ya "han definido un plan para resolver los retrasos".

80.000 solicitudes

Sin embargo, desde el movimiento Homologación Justa Ya (HJY), surgido de la preocupación de miles de profesionales que llevan años esperando la resolución de sus solicitudes de convalidación de títulos universitarios, la pediatra Rami Ahmadi, se queja de que el Ministerio lleva años anunciando un plan para acelerar el proceso que incluye inteligencia artificial, un sistema informático moderno y "medidas generales" para agrupar las solicitudes de una misma titulación y de una misma universidad.

La portavoz de HJY confía en que Universidades logre su objetivo de resolver 80.000 solicitudes este año, "pero lo que estamos viendo desde octubre de 2024, con la nueva técnica que están utilizando, es que están resolviendo algunos expedientes en meses, mientras miles de solicitudes llevan años esperando. No están respetando el orden de presentación y eso no es una solución justa ni aceptable al atasco".

Tracking Pixel Contents