Estudio científico
¿Por qué hay gente que recuerda sus sueños con todo lujo de detalles y otros que nunca recuerdan nada?
Una investigación analiza todos aquellos factores que pueden influir en la capacidad de las personas de soñar y de recordar qué han soñado

¿Por qué contamos ovejas para dormirnos? / / PIXABAY
Valentina Raffio
Gran parte de lo que ocurre en nuestro cerebro mientras estamos en brazos de Morfeo sigue siendo un gran misterio. Especialmente en el caso de los sueños, un fenómeno por el cual nuestra mente experimenta sensaciones, pensamientos y emociones mientras estamos dormidos. Durante la pandemia de covid-19, cuando media humanidad se encerró en sus hogares para detener el avance del virus, se detectó un importante aumento de las personas que afirmaban despertarse recordando con claridad lo que acababan de soñar. Esto volvió a avivar el debate sobre si la habilidad de recordar sueños depende de las personas, del contexto o de factores que, hasta ahora, no hemos sido capaces de detectar. O dicho de otra manera, ¿por qué hay gente que recuerda sus sueños con todo lujo de detalles y otros que nunca recuerdan nada? Una investigación publicada en la revista 'Communications Psychology' arroja una posible respuesta a esta cuestión.
La investigación estudió los sueños, los patrones de descanso y el estado mental de casi 200 pacientes
El estudio, liderado por la el IMT School for Advanced Studies Lucca y la Universidad de Camerino, se basa en el estudio de los sueños de casi 200 participantes de entre 18 y 70 años. Según relatan los responsables de este estudio, a lo largo de este estudio cada uno de los voluntarios tuvo que mantener un diario de sus sueños y, por ejemplo, grabar todo lo que recordaban de sus sueños nada más despertarse así como hablar de si habían dormido bien o si se sentían descansados. Paralelamente, los participantes también tuvieron que llevar un conjunto de aparatos para monitorizar sus patrones de descanso y, además, pasar unas pruebas psicológicas para tener registros de sus niveles de estrés, el estado de su memoria, su capacidad de focalizar la atención y, finalmente, su interés en el mundo de los sueños.
Más sueños en invierno que en primavera
El análisis de estos datos, recogidos entre 2020 y 2024, mostró algunos de los factores clave a la hora de recordar los sueños. En primer lugar, todo apunta a que las personas que más recuerdan sus sueños son aquellas que más interés muestran en este fenómeno. Esto, según argumenta los investigadores, sugiere que la predisposición podría jugar un papel clave en la habilidad de recordar lo soñado. La investigación también apunta a que las personas que tienen periodos más largos de sueño ligero tienden a recordar qué han soñado. Asimismo, se detecta que este fenómeno es más habitual entre las personas jóvenes, mientras que las personas de más edad afirman tener la sensación de haber soñado algo aunque se muestran incapaces de recordar exactamente el qué.
Las personas jóvenes tienden a recordar más sus sueños que las mayores, según apunta este estudio
Uno de los factores más curiosos que recoge este estudio es que, según apuntan los registros, parece que las personas recuerdan más sus sueños en épocas como el invierno que en primavera. Los expertos argumentan que este fenómeno podría indicar que los factores ambientales juegan un rol clave en este proceso aunque, por ahora, todavía no está claro ni cómo ocurre ni cuál es su impacto. En este sentido, otros trabajos sugieren que “el aumento de los sueños” durante la pandemia de covid-19 se pudo deber al aumento generalizado del estrés, la angustia y la incertidumbre generada durante ese periodo. También hay quien especula con que el ‘boom’ de sueños pandémicos pudo estar relacionado con el aumento de las horas de sueño y la reducción de uso de alarmas.
"Los resultados de este estudio sugieren que la habilidad de recordar sueños (también conocido como ‘dream recall’) no es solo una cuestión de probabilidad sino un reflejo de actitudes personales, características cognitivas y dinámicas de sueño", afirma Giulio Bernandi, uno de los autores principales de este trabajo. Según explica este especialista, el estudio de este fenómeno también está muy relacionado con cuestiones como, por ejemplo, los factores que influyen en la calidad del sueño o, en general, que pueden afectar a nuestra salud mental. Ya hay trabajos en los que se está investigando cómo los sueños pueden ser una señal de alerta ante la aparición de ciertas enfermedades y trastornos mentales.
Suscríbete para seguir leyendo
- Okuparon con sus dos hijos la casa de una discapacitada en Asturias y ahora deben abandonarla y pagar una multa de 720 euros
- Paran el inicio de Rosa en Pasapalabra y confirman el fallecimiento: 'No pudo ver cumplir su sueño
- Mazazo para Manu pierde a su querida rival del rosco en la silla azul de Pasapalabra : 'Ha sido un placer tenerte con nosotros
- Hito para un concesionario ovetense: vende 300 coches a la Ertzaintza por 24 millones
- Adiós a la azafata de La ruleta de la suerte, que abandona el programa: 'Me siento afortunada de ser parte de esta historia donde fui muy feliz
- El senegalés que llegó en cayuco, ahora es informático y se siente un asturiano más: 'Rechazar a los menores migrantes es falta de cultura
- Roberto Leal y Rosa homenajean a Manu tras lo ocurrido y pasa a la historia: 'Es el concursante perfecto de Pasapalabra”
- Atacan a una vaca en una cuadra asturiana junto a su casa y colocan una cámara para observar al autor: esto es lo que descubrieron