Francisco García Pérez, medalla "Ulises" de Literatura por "la irrepetible singularidad y personalidad de su obra"

El jurado destaca el trabajo con "la fineza y la utilidad del idioma" en su labor docente y haber logrado "una de las más altas obras de columnismo literario en España" con su faceta de crítico, desarrollada en LA NUEVA ESPAÑA

Francisco García Pérez en una imagen de archivo.

Francisco García Pérez en una imagen de archivo. / Ángel González

Chus Neira

Chus Neira

El catedrático de literatura española y crítico literario Francisco García Pérez (Oviedo, 71 años) acaba de ser distinguido con la medalla "Ulises" por "la irrepetible singularidad y personalidad de su obra", propiciada por "un estilo ajustado, de humor renovado pero cervantino y con un excelente manejo del idioma". Así lo detalla el acta del jurado del "Círculo de la Calle Ulises", institución constituida en 2019 e integrada por un selector grupo de autores entre los que se cuentan Jorge Ordaz, Fernando Fonseca, Javier Lasheras, Ernesto Colsa, Manuel García Rubio, Leticia Sánchez Ruiz, Yasmina Álvarez y José Havel.

El jurado, reunido este miércoles, ideó el galardón para contribuir a "la defensa inequívoca y valiente de la mejor literatura, así como la aspiración de esta a la altura del arte" y reconocer el trabajo de aquellas personas que han realizado una "contribución valiosa" a la literatura. En este sentido, el jurado de la medalla "Ulises" reconoce en Francisco García Pérez su doble vertiente de profesor y de crítico. "De un lado", explica el acta del fallo, "es un baluarte de la lengua y la literatura española, y en su condición de profesor y catedrático ha trasladado la fineza y utilidad del idioma a cuantos alumnos han recibido sus conocimientos". Respecto a su labor como crítico literario, ejercida principalmente en las páginas de LA NUEVA ESPAÑA, tanto en su sección "Lo que hay que oír" como en su etapa al frente del suplemento "Cultura", el fallo destaca que García Pérez "ha regalado a los lectores de varias generaciones el espíritu de nuestro tiempo, ya fuere a través del estudio de la obra de Juan Benet, como por medio de casi 5000 artículos de toda laya". El trabajo como articulista del autor gijonés, sigue el jurado, "representa una de las más altas, sólidas y convincentes obras del columnismo literario dentro de la historia de la literatura española". Este corpus crítico, explican, dominado por "la narración lúcida del observador que disecciona lo que hay que oír, ver y leer", está "atravesado por una fina línea humanista que une el amor a la tradición con la curiosidad por la modernidad".

El círculo de la Calle Ulises nació con el objetivo de consolidar la fiesta del "Bloomsday" que celebra la gran novela de James Joyce, y, por extensión, toda la literatura, teniendo en cuenta, recalcan, las palabras de Joseph Conrad de que «toda obra literaria que aspira, por humildemente que sea, a elevarse a la altura del arte debe justificar su existencia a cada línea». La medalla "Ulises" de Literatura se concedió por primera vez en 2024, otorgándose, en aquella ocasión, al escritor Jorge Ordaz.

Tracking Pixel Contents