Los científicos de la NASA alucinan: así ven 16 amaneceres al día

Puede parecer alucinante presenciar estos eventos, pero así afectan en realidad a los astronautas

Amanecer en el sudeste Asiático

Amanecer en el sudeste Asiático / NASA

Jesús Amelibia Baizán

La Estación Espacial Internacional de la NASA (ISS), situada en la Órbita terrestre baja (Low Earth orbit), entre la atmósfera terrestre y el cinturón de radiación Van Allen, se encarga de mostrar la actualidad espacial desde su privilegiada posición. La ISS, orbita la Tierra cada 90 minutos, brindando espectaculares vistas a los astronautas a bordo: presencian 16 amaneceres y atardeceres en un solo día. Las imágenes, aunque fascinantes, no están exentas de contrapartes, pues la situación dentro de la Estación, puede derivar en diversos desajustes biológicos de los especialistas.

"A unos 400 kilómetros de altura y en una estación un poco más grande que una cancha de fútbol"

En una entrevista dada por Frank Rubio, astronauta dentro de la Estación Espacial, al pódcast 'Universo Curioso de la NASA', dirigido por Noelia González; el invitado explica cómo es vivir en el espacio, donde los propios habitantes de la ISS, "son los ojos y las manos de los científicos en tierra firme", pero, además "los astronautas son, en sí mismos, sujetos de estudio".

La primera percepción que se trata en el programa es cómo afecta el estado de 'microgravedad' a la hora de realizar las funciones más básicas; si bien, la creencia popular señala que en el espacio uno se encuentra en gravedad cero, esto no es del todo cierto, ya que existe una fuerza gravitatoria aunque con unos niveles muy bajos. Esta 'microgravedad' puede causar mareos durante varios días a quienes se exponen a ella, pues el cerebro no está acostumbrado, perdiendo la noción de lo que es 'arriba' y 'abajo', pues "sin el sentimiento de la gravedad, se pierde cómo localizarse" afirma el astronauta.

Señala Frank Rubio que a partir de un mes, uno comienza a desenvolverse con total naturalidad, pero antes de ese tiempo, uno debe aprender a realizar todo de nuevo, adaptándose a la situación especial en la que se encuentra, pues el desajuste de gravedad afecta a la orientación espacial, la coordinación cabeza-ojo y mano-ojo, el equilibrio y la locomoción (teniendo que reajustar todo esto).

¿Cómo es dormir en el espacio?

El segundo apunte fue dirigido a los ciclos de sueño, si bien, en la estación espacial se rigen por los días sociales de 24 h, como en la Tierra, la estación orbita el planeta 16 veces por día, por lo que los astronautas experimentan 16 amaneceres y atardeceres en ese periodo de 24 h. Está demostrado que los astronautas duermen menos durante los vuelos espaciales que en la Tierra, pues se sufre un desajuste en el ritmo circadiano, es decir, el reloj biológico.

En la Tierra, este reloj se encuentra alineado con el ciclo natural de luz-oscuridad, o día-noche; estableciéndose las horas de actividad mientras el sol se encuentra presente y las de descanso cuando este ya se ha puesto; pero al tener 16 ciclos completos de día-noche este desajuste está a la orden del día. En el caso del entrevistado no fue el caso, quien aseguró "dormir muy bien", ya que su rutina que engloba ejercicio y 8 h de trabajo hace que se sienta cansado como para conseguir dormir con regularidad.

Es por esto que, aunque se pueden considerar privilegiados por ser espectadores en primera línea espacial, los riesgos y condiciones son complicados de gestionar y, por tanto, la preparación para pertenecer a un equipo espacial es muy cuidadosa, ya que, a fin de cuentas, se sigue descubriendo con los propios astronautas cómo afecta vivir en el espacio a los seres humanos.

Tracking Pixel Contents