Los 120 años de historia del Sporting, a través de los siete ascensos
La historia del club refleja su capacidad de adaptarse a las adversidades y resurgir entre crisis económicas para alumbrar varios de sus mayores éxitos deportivos apoyado en la cantera y figuras como Quini, actor en el campo y el banquillo en cuatro de ellos

El Sporting de los siete ascensos

Tiene la historia del Sporting mucho de lo que refleja la letra de su himno. Mucho de "revive tus laureles, y siempre hacia adelante". 120 años "a la lucha", desde aquel primer balón que rodó por la playa de San Lorenzo, hasta el "batalla sin cesar" que dio pie a grandes tardes en El Molinón, con trofeos de Liga y competiciones europeas en juego. En todo ese largo e intenso camino, el club celebró siete ascensos a Primera División que bien resumen el caminar de la entidad rojiblanca durante más de un siglo de vida. Una trayectoria que siempre le mantuvo en el fútbol profesional español, entre Primera y Segunda, siendo uno de los únicos nueve clubes en conseguirlo. Así se cuenta la crónica del Sporting en clave de ascenso
El primero, en 1944. El Sporting consiguió su primera ascenso a Primera División a dos jornadas del final de Liga y pendiente del transistor. Después de golear al Valladolid (5-1) un 26 de marzo de 1944, los rojiblancos tenían opción de ser campeones matemáticamente si acompañaba la jornada. El Betis, rival, visitaba a la Cultural en León. A las seis y media de la tarde, la noticia de la derrota del Betis estaba confirmada y circulaba en la ciudad por los foros habituales: las carteleras que solían informar de los resultados en diversos locales. Quedaban aún dos partidos por jugar, pero el Sporting ya era matemáticamente primero del grupo I de la categoría de plata. El club presidido por Cuno Felgueroso lograba así el objetivo que se le había resistido el año anterior. La celebración fue a lo grande. El conjunto rojiblanco recorrió la plaza de los Mártires, Álvarez Garaya y la plaza del Carmen a bordo de un autobús descubierto para compartir el éxito con Gijón y el sportinguismo. El equipo aguantó cuatro temporadas en la máxima categoría.
Amadeo lo vuelve a hacer
Después de varios cambios en el banquillo, el regreso de Amadeo Sánchez como entrenador permitió al Sporting recuperar la estabilidad y la categoría. El "entrenadorín", como muchos le llamaban cariñosamente, guió al equipo hacia un nuevo ascenso, el segundo de su cuenta particular, en la temporada 1950-51. Prendes, con 30 goles; Campos, con 27, y Cholo Dindurra, con 12, fueron los grandes protagonistas sobre el terreno de juego. La presencia en la élite duró dos años, costaba hacerse con un sitio, pero el cuadro rojiblanco empezaba a ganarse un nombre en el fútbol nacional.
inicio del "Matagigantes"
No tardó mucho el Sporting en volver a Primera División y firmar su tercer ascenso, Llegó en la campaña 1956-57, la recordada por muchos como la liderada por el inolvidable Jesús Barrio. La misma que desembocó en la leyenda del "Matagigantes". Fue un año brillante en muchos sentidos. El Sporting batió todos los registros goleadores de la época y fue campeón a lo grande. 46 tantos tuvieron un nombre, el del valenciano Ricardo Alós, que tan sólo necesitó de 34 jornadas. Sus cifras se mantienen vivas todavía en el recuerdo de la competición. Después, cayeron en El Molinón el Madrid de Di Stefano y el Barcelona de Kubala. Fue una vuelta muy dulce, pero también efímera. El conjunto gijonés volvió a la categoría de plata dos años después e inició una etapa dura. Las dificultades financieras pasaron factura y volvió a tocar sobreponerse a las dificultades.
El primero de Quini
Costó volver a escapar de Segunda, pero el camino se encontró a base de goles. El Sporting de Carriega y su temible ataque fueron los encargados de poner fin, en la 1969-70, a once años de presencia consecutiva en la categoría de plata. Con futbolistas de la talla de Herrero II, Quini, Marañón, Tati Valdés y Churruca todo resultó un poquito más sencillo. La temible delantera rojiblanca arrasó por los campos de España y selló un ascenso en el que el conjunto rojiblanco volvió a mirar a sus rivales desde lo más alto de la tabla. Quini se llevó el "Pichichi", con 24 dianas. Fue el primero de los ascensos del Brujo con el Sporting.
La mejor época
El quinto ascenso del Sporting puso las bases de la que sería la mejor época en la historia del club. La que elevó al equipo hasta el punto de disputar el título de Liga y jugar dos finales de Copa del Rey, además de incluirle en el selecto grupo de quienes disputaban competiciones europeas. Vicente Miera trazó, en la campaña 1976-77, las líneas maestras de un equipo que acabaría deslumbrando en Primera. Veteranos como Tati Valdés y Ciriaco, junto a jóvenes como Maceda, Joaquín o Ferrero. Una mezcla explosiva que dio el título en Segunda sólo un año después de haber abandonado la máxima categoría. Miera lideró el rápido y feliz retorno, con el añadido de haberlo conseguido después de abandonar el banquillo del Oviedo. El técnico llegó a Gijón con el respaldo de una directiva que le prometió no desmantelar la plantilla, que contaba con los internacionales Churruca y Quini, pretendidos por varios equipos. Y la campaña volvió a coronar, entre otros, a Quini, "Pichichi" con 27 goles.
Preciado y la ilusión
De la época dorada del Sporting se pasó, lentamente, a una de las caídas más duras de la historia del club. Con el Sporting convertido en Sociedad Anónima Deportiva, la deriva se aceleró hasta una pérdida de identidad y de resultados deportivos alarmante. La misma que se resume en un descenso, el de la 1997-98, con sólo 13 puntos en el casillero. Se abrió una década en el desierto de Segunda, donde Manolo Preciado apareció para devolver la fe a toda una afición. El ascenso de la 2007-08 hizo al sportinguismo recuperar la ilusión por su equipo y por el fútbol. Fue, además, el primer regreso a la máxima categoría del club sin ser campeón y en un desenlace envuelto en suspense. El Sporting terminó tercero, y con sufrimiento. Castellón en el recuerdo, con la Santina echando un cable con aquella carambola en Vitoria, el deseado regreso se certificó con Quini en la grada. El mito, delegado tras colgar las botas, se recuperaba de unos problemas de salud y empujó a su manera. Se iniciaba una etapa de cuatro años en la gloria, para después volver a toparse con la crueldad de Segunda.
El ascenso de los guajes
Nadie lo esperaba. Solo por eso, el mérito ya fue mayúsculo. La forma de hacerlo posible subrayó después la capacidad de un grupo, de un equipo, capaz de superar dificultades a golpe de récord. Inmerso en una crisis económica profunda, con impagos a los jugadores y entre conversaciones para la venta del paquete accionarial del club, el Sporting emergió de manera imparable en la 2014-15, solo tres años después de caer al pozo. Con un grupo de guajes y la mano del Pitu Abelardo, el conjunto gijonés despachó a sus primeros veinte rivales sin ninguna derrota. Fue un primer récord para la historia. La segunda vuelta trajo la misma tónica. Incluso fue a más. Se mejoró la puntuación de la primera mitad de curso. Mareo volvió al rescate, como siempre, como nunca en los últimos años. Se ganó en el Villamarín y acompañó el pinchazo del Girona ante el Lugo. Locura. Llegó el séptimo ascenso, el cuarto de Quini, y el último hasta el momento. Después de volver a Segunda en la 2016-17, el conjunto gijonés suma ocho campañas de intentos fallidos. El noveno proyecto para conseguirlo ya está en marcha. También entre limitaciones económicas. Otra vez con el reto de recuperar la confianza.
Suscríbete para seguir leyendo
- La IA desvela el mejor sitio para comer en Asturias: ambiente acogedor y comida de 10
- El adiós de Sabina a Asturias: así fue el último concierto del cantautor andaluz en Gijón (que no se perdió ni Santi Cazorla)
- Éstas son las notas de corte de la Universidad de Oviedo para el próximo curso: hay tres grados por encima del 13
- El Oviedo ultima la llegada de dos nuevos jugadores para reforzar su plantilla de Primera
- Malas noticias para los mutualistas asturianos: la devolución de los pagos de más en el IRPF volverá a demorarse (pese a las promesas del Gobierno)
- La singular (y poco cívica) iniciativa con la que se pretende protestar contra un nuevo límite de velocidad en la 'Y
- Cambio brusco del tiempo en Asturias: a partir de mañana... vuelven las nubes y el orbayo
- Concierto de Melendi en Avilés el próximo 3 de octubre: entradas, ubicación, horarios...