La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Taos Amrouche y "El chalaneru"

Un estudio sobre la posible procedencia bereber de la canción asturiana recogido en La Alberca

Coleccionista de música asturiana

En 1940, la escritora y cantante argelina Marie-Louise-Taos Amrouche (1913-1976), más conocida como Taos Amrouche, visitó la comarca de La Alberca en Salamanca en busca de vestigios del folklore bereber en España. Durante su periplo por estas tierras salmantinas, becada por la Casa de Velázquez, su principal informante fue la anciana bordadora Beatriz Mancebo, apodada la Tía Beatriz, y con quien convivió durante un largo tiempo, consiguiendo que en la primavera de 1942 le transmitiera los cantos populares de esta zona. Los resultados de este trabajo de campo fueron publicados, con el acompañamiento del guitarrista flamenco Rafael Heredia, en un disco de larga duración, bajo el título de "Chants espagnoles archaïques de La Alberca", en el año 1972, en Francia, por el sello discográfico Arion, del que se hizo una reedición en Italia en 1976. Las 14 canciones editadas comprenden una amplia temática: alboradas de boda, canciones de amor, de lamento y hasta una petenera, destacando, en lo que respecta al folklore musical de Asturies, la interpretación que Taos Amrouche hace del popular "Chalaneru" ("Barcarolle asturienne" como reza en los créditos del disco). Así, tras una introducción de guitarra a cargo del citado Rafael Heredia, donde ya se identifica claramente la melodía, la cantante entona la canción, con una letra en castellano, eso sí, en una versión bastante reducida, sólo dos estrofas, respecto a las más populares. Algunas de ellas ya fueron grabadas con anterioridad, como es el caso de la llevada a cabo por la Polifónica Gijonesa, en el año 1964, en la versión de Angel Enbil o la realizada por Cuchichi en 1971; aunque probablemente una de las primeras grabaciones de "El chalaneru" haya sido la ejecutada por el cantaor flamenco José Martínez, El Peluso, en la década de los treinta del pasado siglo, recuperada posteriormente por Los Panderetos en los años setenta del citado siglo.

Es necesario señalar que "El chalaneru" es una de las melodías que goza de mayor predicamento entre los grupos e intérpretes de Asturies, habiendo sido versionada, abarcando los más diversos estilos, por infinidad de grupos e intérpretes asturianos como Felpeyu, Cristina del Valle, Anabel Santiago, Sara Cangas, Pablo Moro?, así como por un buen número de grupos corales y bandas de gaitas, estando además registradas en la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) diez versiones de la misma, una en el apartado de dominio popular, cuatro bajo la calificación de dominio público, y las restantes a nombre de sus correspondientes autores, como es el caso de Chus Pedro (Nuberu), Javier Tejedor o Carlos Rubiera.

Sobre el origen de "El chalaneru", al igual que acontece con otras canciones populares, no está clara su procedencia, máxime si tenemos en cuenta que con el paso del tiempo se han ido añadiendo nuevas incorporaciones tanto a la música como a su letra. Ese fue el caso de la pintoresca versión publicada por el diario Región el 23 de junio de 1928, donde Pedro. G. Zabala, tras la segunda estrofa añade: "Unos dicen viva Ciaño / otros dicen La Felguera / y yo como soy de Sama / Viva la cuenca minera", continuando después con los ya reconocibles y tradicionales versos.

"El chalaneru" es una canción que, con variantes principalmente en la letra, se canta también en León y Cantabria, y aunque en esta ocasión la interpretada por Taos Amrouche fue recogida en La Alberca, ésta no nos aclara en los créditos del disco, más allá de su procedencia asturiana, como su informante, la Tía Beatriz, la llegó a integrar en su acervo musical y aún siendo aventurado establecer algún tipo de conexión de "El chalaneru" con el folklore bereber, no deja de ser cierto que la propia Taos Amrouche accedió a incorporarla en este recopilatorio sobre música de La Alberca, dejándonos esta más que interesante reflexión como colofón final tras haber estado recopilando y estudiando durante años esta parte del folklore de España: "Por mi parte puedo afirmar que estas monodias españolas se ajustan gracias a una armonía preestablecida y según nuestras leyes tácitas y rigurosas a nuestros poemas kabiles, de tal manera que si yo canto en mi lengua estas monodias de la tía Beatriz el efecto es tan sobrecogedor que el oyente se quedaría maravillado y confundido", planteando a continuación que estas melodías recogidas en La Alberca cantadas en su lengua materna encontrarían así su identidad primigenia.

Desde el 12 de julio de 2017, por acuerdo plenario de la Corporación de Llaviana, "El chalaneru", en la versión de Chus Pedro, también mucho más larga que la interpretada por Taos Amrouche, es el himno oficial, junto al escrito por Efraín Canella, en la década de los ochenta del pasado siglo, de este concejo, una muestra más de la importancia social, a través en este caso de las instituciones políticas, que esta canción del folklore popular asturiano ha alcanzado, y ello con independencia de la controversia política que tal decisión generó en su momento. Por otro lado, el hecho de que una de las más importantes defensoras históricas de la cultura bereber la haya registrado e interpretado, vía una anciana informante de la comarca salmantina de La Alberca, y que haya quedado constancia a su vez de ello a través de un testimonio discográfico, realza aún más la importancia etnomusical de esta pieza de nuestra tradición musical.

Compartir el artículo

stats