La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La derecha multiplicada

Gil Pecharromán analiza la evolución conservadora en La estirpe del camaleón

La derecha multiplicada

Esta es una historia, puntual y detallada, de la evolución organizativa de la derecha en España desde la guerra civil. Es una historia de éxitos y fracasos, hecha por grupos, partidos y facciones, en alianzas, coaliciones o divididos y enfrentados, en la que concurren un sinnúmero de acrónimos, etiquetas y tradiciones ideológicas, pues una característica que define a la derecha española es su pluralismo. La historia que se expone comienza en 1937, con el decreto ordenado por Franco de unificación de las fuerzas políticas que apoyaron la sublevación militar de julio de 1936 y la prohibición de todos los demás partidos políticos, y termina en 2004, con la derrota electoral que puso fin a la primera etapa del PP en el gobierno, antes por tanto de que apareciera Vox y los partidos nacionalistas de derechas se proclamaran abiertamente independentistas. Según el autor, los historiadores deben esperar para hacer su trabajo a que los politólogos y otros científicos sociales analicen detenidamente lo ocurrido a partir de ese año.

Julio Gil Pecharromán, discípulo de Javier Tusell, que escribió entre otras muchas historias una de la democracia cristiana española, y de Carlos Seco Serrano, autor de una historia del conservadurismo español en el siglo XIX, ha publicado varias monografías sobre las corrientes y los líderes políticos de las derechas republicana, antirrepublicana y franquista. Se une así, junto a Pedro González de las Cuevas, Joan Marcet y otros, a investigadores que han centrado su trabajo en historiar las ideas y la actuación política de la diversidad de las derechas españolas abarcando etapas completas de nuestro pasado. La estirpe del camaleón incluye al mismo tiempo que amplía el contenido de su anterior título sobre el Movimiento Nacional, convirtiéndose así en una ambiciosa obra de síntesis, escrita en un lenguaje divulgativo, no obstante con cierta intención analítica.

El libro presenta el árbol genealógico de la derecha, con su tronco, sus ramas y una descripción pormenorizada del origen, la filiación ideológica y los grandes pasos de la trayectoria política de cada organización. Clasifica y agrupa por familias y orientaciones estratégicas a los partidos. En ocasiones recurre a la perspectiva comparada para destacar las afinidades y complicidades con partidos de otros países. Y, con el propósito, de organizar de algún modo y dar sentido a una realidad tan variada, ofrece un prólogo en el que se explica la idea resumida en el título dado al texto, que descansa en tres conceptos, el de "destrucción creativa" de Schumpeter, el de "generación" de Ortega y Gasset, y el triple de continuidad evolutiva, nacionalismo identitario y conservadurismo de matriz católica como común denominador ideológico de las derechas. Gil Pecharromán sostiene que la derecha española es una y muchas a la vez, porque de una ha ido surgiendo otra en una secuencia evolutiva muy condicionada por la actitud hacia la guerra civil y la dictadura de cada generación que ha tomado el relevo en el protagonismo social y político bajo el régimen franquista.

La dictadura de Franco no fue impuesta por un movimiento político o partido preexistentes, como sucedió con la de Mussolini en Italia o la de Hitler en Alemania, sino que se estableció a resultas de una acción militar. Al contrario, el nuevo régimen fue el que organizó a sus bases de apoyo en una enorme estructura que alcanzó en su mejor momento una afiliación nominal de un millón de miembros, pero demostró una eficacia decreciente. Y, al final de la dictadura y en la fase inicial de la Transición, la derecha irrumpió formando una constelación de pequeñas siglas, cuya posición dependía de sus vínculos con el régimen que se disolvía, para luego fundirse la mayoría de ellas en UCD, reencarnada más tarde en el PP.

Los españoles han vivido casi la mitad del siglo XX bajo una dictadura. Esta circunstancia, a la postre, ha pesado también mucho en la historia de la derecha. El libro de Gil Pecharromán sirve para demostrarlo. En proporción, presta más atención a la derecha autoritaria, reaccionaria o extrema, que a la liberal y democrática. Es un desequilibrio que llama la atención. Por sus páginas desfilan liberales, democristianos, reformistas, socialdemócratas, monárquicos, un tanto empequeñecidos ante la presencia rotunda de fascistas, neonazis, carlistas, ultracatólicos, falangistas y franquistas recalcitrantes. Sin embargo, uno de los mejores frutos de la Transición ha sido el problemático alumbramiento de una derecha democrática en España, larga y ancha, y que haya gobernado gracias a los votos. Pero ese proceso, el de la socialización democrática de la derecha, con una tradición dominante tan autoritaria como la española, aún está a medio estudiar y queda flotando en este libro bien informado, oportuno y que se lee con soltura.

Compartir el artículo

stats