Jorge Fernández deja a un lado La ruleta de la suerte y habla de su enfermedad: "La ansiedad por el no diagnóstico es lo peor"
En nuestro país es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes transmitidas por garrapatas

El mayor riesgo de enfermedad, hace hincapié el estudio, está en las zonas boscosas. No obstante, esto no significa que sea peligroso ir al campo, solo hay que tomar una serie de precauciones.
Jorge Fernández es uno de los presentadores más queridos y con más éxito de la televisión. Su programa, La ruleta de la suerte, arrasa en audiencia y es prácticamente lo más visto cada día de toda la oferta generalista. A lo largo de su trayectoria, Fernández ha sabido cómo conquistar al público a través de su simpatía, naturalidad y una complicidad innegable con los concursantes y espectadores que muchos intentan imitar para reproducir su evidente éxito.
El presentador de La ruleta de la suerte puede presumir de un físico envidiable a sus 52 años de edad. La clave es el ejercicio y cuidar la mente y la alimentación. Pero también sufre una enfermedad desde hace años, tal y como ha contado en el programa Y ahora Sonsoles, que presenta por las tardes Sonsoles Ónega en Antena 3.
El presentador Jorge Fernández ha hablado en varias ocasiones sobre la enfermedad de Lyme, también conocida como la enfermedad de la garrapata: "Empecé a adelgazar, la gente me decía que estaba enfermo", confiesa para este programa.
Jorge Fernández perdió hasta 13 kilos y ha necesitado dos años de recuperación: "Esa ansiedad que tiene por el no diagnóstico es lo peor" ha señalado.
Los síntomas más comunes con sarpullido en la piel, fiebre, dolor de cabeza y fatiga: "Me han diagnosticado enfermedad de Lyme" señala la piloto Laia Sanz. Ella fue una de las primeras famosas en contarlo públicamente. En nuestro país es una de las enfermedades infecciosas más frecuentes transmitidas por garrapatas junto a la fiebre botonosa. Estas garrapatas pueden adherirse a cualquier parte del cuerpo, sobre todo en áreas difíciles de ver como pueden ser la ingle, las axilas o el cuero cabelludo.
La pediatra María Esther Vázquez-López, del Hospital Universitario Lucus Agusti, resalta en un estudio publicado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) que:
- "El número de casos está aumentando en determinadas zonas del norte de España y esto puede deberse a un mayor contacto del hombre con la naturaleza, o al aumento de la población de garrapatas debido a cambios ambientales y a una mayor disponibilidad de hospedadores".
En los ocho años de estudio, de los 199 posibles casos de enfermedad de Lyme, 108 fueron finalmente confirmados. La tasa de incidencia se situó entre 2,64 y 11,61 casos por 100.000 habitantes / año.
“El 45,37% de los pacientes recordaban una picadura de garrapata, sin diferencias significativas entre los pacientes de las distintas fases de la enfermedad de Lyme.
El 68,5% fueron diagnosticados entre junio y octubre”, resalta la investigación.
El mayor riesgo de enfermedad, hace hincapié el estudio, está en las zonas boscosas. No obstante, esto no significa que sea peligroso ir al campo, solo hay que tomar una serie de precauciones.
- El triste adiós a un mítico local de copas de Gijón: impagos y colchones en su interior
- Manu se sincera en su adiós en Pasapalabra y se despide: “Va a ser muy duro no teneros
- Horas de tensión en La Camocha, tomada por la Guardia Civil: se atrincheró tras herir a un taxista con una navaja
- Vía libre para la apertura de un gran supermercado en Ciudad Naranco
- Y otra inversión para Asturias en el sector de defensa: un grupo andaluz se hace con una empresa clave
- Está a escasos diez kilómetros de Piedras Blancas y es una joya botánica: el increíble bosque de ribera que pocos conocen
- Otra consecuencia de la descarbonización: Asturias consume por primera vez más electricidad de la que produce al año
- Las razones que dan los inmigrantes para considerar Oviedo el lugar 'idóneo' para vivir