Herpes zóster: ¿Qué es la enfermedad por la que Joshua ha tenido que ser evacuado de Supervivientes?
"Ya sabes que lo que tienes no es fácil. Es puñetero. A veces no se controla..."

¿Qué es el herpes zoster? / StromBer. Wikimedia Commons.
El pasado martes Joshua era evacuado de urgencia de 'Supervivientes' a causa de una erupción cutánea que se le iba extendiendo por diferentes partes del cuerpo y le causaba dolor y escozor. En observación desde entonces, y tras realizarle diferentes pruebas médicas, Jorge Javier Vázquez comunicaba al canario durante la gala del jueves que padecía un brote de herpes zóster y que, aunque estaba respondiendo bien a la medicación, continuaría aislado de sus compañeros hasta el domingo, cuando la organización le comunicaría si podía continuar la aventura o si, por el contrario, se veía a obligar a abandonar para no poner en riesgo su salud a causa de esta infección viral.
Visiblemente nervioso porque ha dejado claro desde el primer momento que 'Supervivientes' le ha cambiado la vida y que su ilusión es continuar en el concurso, el de 'Maestros de la costura' conectaba con Sandra Barneda al inicio de 'Conexión Honduras' para descubrir el veredicto del equipo médico.
"Ya sabes que lo que tienes no es fácil. Es puñetero. A veces no se controla... y la decisión de los médicos es la siguiente" comenzaba la presentadora antes de comunicarle la mejor de las noticias: "En los últimos días, Joshua ha presentado una evolución de su proceso satisfactoria. El tratamiento ha controlado los síntomas y el brote ya ha remitido, por lo que puede volver a la playa con la medicación prescrita y siguiendo las indicaciones que se han pautado. Ya estás curado de herpes zóster y puedes volver con tus compañeros de 'Playa Calma'".
Herpes zóster: ¿Qué es la enfermedad que puede afectar al 30% de los españoles y quién se debe vacunar?
En España está disponible desde este año la inmunización frente al herpes zóster, que según el doctor Ismael Huerta, jefe de vigilancia Comité Asesor de Vacunaciones del Principado, “llevábamos bastante tiempo intentado conseguir”.
Las primeras personas que han sido vacunadas contra esta enfermedad han sido las personas más vulnerables, es decir, mayores de edad con situaciones graves de inmunosupresión. En la actualidad, que la campaña se encuentra en la segunda fase, la vacunación está abierta para el grupo población recomendado: mayores de 65 años.
¿De qué enfermedad hablamos?
El herpes zóster (HZ) es una enfermedad muy prevalente, con mayor incidencia a partir de los 50 años y en mujeres, aumentando con la edad y, de manera considerable, con la presencia de inmunodepresión y ciertas condiciones de riesgo. Es una enfermedad que se produce por la reactivación del virus varicela zoster (VVZ).
Más del 90% de las personas adultas se han infectado con VVZ y, por lo tanto, pueden desarrollar Herpes Zoster. Se estima que el riesgo de HZ es de alrededor del 30% a lo largo de la vida, pudiendo llegar al 50% en las personas con 85 años o más.
¿Qué síntomas tiene?
Los primeros síntomas, generalmente, son:
- Picazón.
- Hormigueo.
- Dolor intenso ardiente o punzante en el área de la piel donde el virus de la varicela zoster estuvo latente.
Al cabo de unos días aparece una erupción, que habitualmente se acompaña de dolor en la misma zona y dura entre 2 y 4 semanas. Los dermatomas que con más frecuencia se afectan son los inervados por los ganglios sensoriales espinales y por la rama oftálmica. El dolor y malestar pueden durar semanas, meses o incluso años.
¿Dónde se suele localizar?
Pues según la Fundación Piel Sana, en más de la mitad de los casos aparece en el tórax, aunque pude hacerlo en cualquier localización cutánea, en las mucosas e incluso en los ojos.
El herpes zoster oftálmico se produce cuando el virus afecta a “la primera rama del nervio trigémino (V par) que provoca lagrimeo y fotofobia”, explican desde la Fundación.
Cuando el herpes produce ampollas en la punta de la nariz el especialista debe valorar si hay afectación a los ojos.
“El diagnóstico es clínico, es decir, suele ser suficiente con la inspección de las lesiones por un médico experimentado, pero en ocasiones necesitamos confirmarlo con una PCR del líquido de las ampollas”, explica el doctor Pedro Rodríguez.
Afortunadamente, existen antirretrovirales para tratar esta patología. Eso sí, los especialistas en dermatología recomiendan que “el tratamiento se inicie en las primeras 72 horas desde la aparición de las lesiones”.
¿Es mortal?
Presenta una baja mortalidad, pero las complicaciones que puede presentar, sobre todo, son la neuralgia postherpética (NPH), pueden ocasionar discapacidad y disminuir la calidad de vida.
Constituye una importante carga para la sociedad, tanto por los costes directos de la asistencia sanitaria (atención primaria, consultas especializadas, ingresos hospitalarios, prescripciones farmacológicas) como por la pérdida de productividad en las personas más jóvenes y de los cuidadores en los pacientes más mayores.
- “Una complicación frecuente del herpes zoster, es un dolor, llamado neuropático, que permanece durante muchos meses. No es grave pero afecta mucho a la calidad de vida ya que es un dolor de intensidad elevada que no desaparece”, explica el dermatólogo de la Clínica Dermatológica Internacional (CDI),Pedro Rodríguez, de Ruber Internacional Centro Médico Masó y de Clínica Dermatológica Internacional (CDI)
¿Por qué preocupa?
Entre otras cosas, porque además de ese coste social y económico que ahora se le atribuye, se espera un aumento de la incidencia debido al envejecimiento de la población y al creciente número de personas con comorbilidades y con inmunodepresión.
Esta patología es llamada popularmente como ‘culebrilla’ porque, como señala el especialista, “cuando se reactiva lo hace en forma de ampollas que tienen una disposición lineal, simulando una culebra”.
Como explica este especialista “no hay datos claros de prevalencia, pero se estima que un 30% de la población pasará el herpes zoster a lo largo de su vida, normalmente después de los 60 años”.
Y sí. Cualquiera que haya tenido la varicela en su infancia puede desarrollar un herpes zoster.
¿Quién se debe vacunar?
La recomendación que han hecho los expertos es que se incorpore la vacunación en las personas con las siguientes condiciones de riesgo:
- A partir de los 18 años de edad, en cuanto se disponga de dosis. Teniendo en cuenta la disponibilidad progresiva se priorizarán las personas con:
- Trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH).
- Trasplante de órgano sólido (TOS).
- Tratamiento con fármacos anti-JAK.
- VIH.
- Hemopatías malignas.
- Tumores sólidos en tratamiento con quimioterapia.
- Y según se vaya disponiendo de más vacunas, se pide la incorporación sistemática de la población general en la cohorte de 65 años en adelante. En función de la disponibilidad de dosis se captará y vacunará al menos una cohorte por año comenzando por la cohorte que cumple 80 años y descendiendo en edad hasta alcanzar a la primera cohorte que se vacunó a los 65 años.
- ¡Sorpresa en la playa de San Lorenzo, en Gijón! Una familia 'muy peculiar' paseando como unos bañistas más en la arena
- Fabiola Martínez sorprende al destapar su reconciliación con Bertín Osborne: 'Estoy contenta
- Mercadona ya tiene la licencia para construir su nuevo gran supermercado con aparcamiento en Siero: este es el punto donde se instalará
- El Oviedo se jugará el ascenso a Primera División ante el Mirandés: fechas, horarios y precedentes de la gran final
- Sorpresa en Avilés por el animal salvaje que se encontraron los vecinos en pleno paseo al atardecer (y ni se inmutó ante la presencia humana)
- Roberto Leal, tras caer por fin el bote en Pasapalabra: 'Me harté de llorar; se ha cerrado un ciclo
- Habla la pareja acusada de 'okupar' una vivienda en Corvera: 'Siempre nos ponen pegas por ser gitanos; no somos delincuentes y firmamos un alquiler
- Asturias mantiene el pulso de aprobados en la PAU (con varios estudiantes de 10): consulta aquí las notas