Un niño emociona al hablar de lo que considera que es la crianza tóxica
Un ejemplo que muchos otros deberían seguir

Un niño emociona al hablar de lo que considera que es la crianza tóxica / Freepik
La crianza tóxica es algo que, en muchos casos, está más que arraigado. Frases como "los niños no lloran" o "te calmas o te calmo yo" han sido repetidas hasta la saciedad por padres a sus hijos, siendo un muy mal ejemplo y ayudándolos poco en su crecimiento. Por eso es emocionante escuchar a un niño dándole la vuelta a esta crianza tóxica, un vídeo que se ha hecho viral en Tik Tok.
En el vídeo, la madre comienza una frase de la llamada como crianza tóxica y el hijo la completa con lo que él considera que debería ser.
De este modo, al "te voy a dar razones para (llorar)" el niño responde "para enseñarte"; o "en esta casa se hace (lo que yo diga), el pequeño dice "se habla español" y así con muchas de estas frases que hemos escuchado un buen número de veces.
La crianza tóxica es un modelo de educación en el que los adultos encargados del cuidado de los hijos —generalmente los padres o figuras parentales— ejercen su rol de una manera que daña emocional, psicológica e incluso físicamente al menor. A diferencia de la crianza autoritaria o permisiva, que también pueden tener consecuencias negativas, la crianza tóxica se caracteriza por patrones de comportamiento destructivos que se repiten sistemáticamente, afectando el desarrollo saludable del niño.
Uno de los rasgos más comunes de la crianza tóxica es la manipulación emocional. Padres que usan la culpa, el chantaje o el castigo emocional para controlar a sus hijos generan en ellos una profunda inseguridad. Frases como “con todo lo que he hecho por ti” o “me vas a matar de un disgusto” hacen que el niño sienta que su valor está condicionado a cumplir con las expectativas o deseos del adulto. Esto puede provocar sentimientos de culpa, ansiedad y la imposibilidad de establecer límites saludables en la vida adulta.
Otro componente frecuente es la crítica constante. En una familia tóxica, los logros del niño rara vez son celebrados, mientras que sus errores o fracasos se magnifican. Este tipo de actitud no solo erosiona la autoestima del menor, sino que también puede crear una autoimagen distorsionada, haciéndole sentir que nunca es lo suficientemente bueno. Con el tiempo, este patrón puede derivar en perfeccionismo extremo, miedo al fracaso o incluso depresión.
La sobreprotección también puede ser una forma de toxicidad. Aunque parezca contradictorio, un exceso de cuidado puede limitar gravemente la capacidad del niño para desarrollar independencia y habilidades de afrontamiento. Los padres sobreprotectores, aunque actúan desde el amor, pueden enviar el mensaje implícito de que el mundo es peligroso y que el hijo es incapaz de enfrentarlo solo. Este mensaje puede marcar profundamente la capacidad del futuro adulto para tomar decisiones, asumir responsabilidades o confiar en sí mismo.
En otros casos, la crianza tóxica se manifiesta a través del control absoluto. Este tipo de padres dictan cada aspecto de la vida del niño: desde qué debe estudiar hasta con quién puede relacionarse. La individualidad del menor es suprimida, lo que impide el desarrollo de una identidad propia. Cuando llegan a la edad adulta, estos hijos suelen tener dificultades para definir quiénes son, qué quieren o qué les hace felices, pues han vivido al servicio de los deseos ajenos.
Asimismo, muchas veces la crianza tóxica incluye la invalidación emocional. Los sentimientos del niño son minimizados, ignorados o ridiculizados. Expresiones como “no llores por tonterías” o “eso no es para tanto” enseñan al menor a desconfiar de sus propias emociones. Esta desconexión emocional puede perdurar en la vida adulta, dificultando la gestión emocional y el desarrollo de relaciones afectivas sanas.
No hay que olvidar que, en los casos más extremos, la crianza tóxica puede implicar abuso físico, verbal o psicológico. Gritos, amenazas, golpes o castigos humillantes no solo causan daño inmediato, sino que generan traumas que pueden requerir años de terapia para sanar. En este tipo de entornos, el hogar deja de ser un espacio seguro y se convierte en una fuente constante de miedo y estrés.
Es importante destacar que muchos padres que ejercen una crianza tóxica no son conscientes del daño que están causando. A menudo, reproducen patrones que ellos mismos vivieron en su infancia, sin cuestionarlos. Por eso, romper el ciclo de la toxicidad requiere conciencia, voluntad de cambio y, en muchos casos, apoyo psicológico. Identificar conductas dañinas, aprender nuevas formas de comunicación y desarrollar una crianza basada en el respeto, la empatía y el afecto es posible, pero requiere esfuerzo.
Papel importante
La sociedad también juega un papel importante. A medida que se promueve una mayor educación emocional y se visibiliza el impacto de la salud mental en todas las etapas de la vida, más personas están en condiciones de cuestionar los modelos de crianza tradicionales y adoptar enfoques más respetuosos. La crianza positiva, por ejemplo, propone un acompañamiento basado en el entendimiento de las necesidades del niño, estableciendo límites firmes pero con calidez, sin recurrir al miedo ni a la imposición.
En conclusión, la crianza tóxica deja huellas profundas que afectan el bienestar psicológico y emocional a lo largo de toda la vida. Sin embargo, identificar sus características y efectos es el primer paso para sanar y construir una nueva forma de relación con uno mismo y con los demás. Criar con respeto, empatía y amor no solo es posible, sino necesario para formar individuos seguros, autónomos y emocionalmente sanos.
- Lisci, entrenador del Mirandés, habla sobre el penalti y elogia al Oviedo: 'Si yo fuese Paunovic, hubiese hecho el mismo partido
- ¡Sorpresa en la playa de San Lorenzo, en Gijón! Una familia 'muy peculiar' paseando como unos bañistas más en la arena
- Así son las nuevas jubilaciones anticipadas, en las que ya trabajan los sindicatos asturianos: 'No será una barra libre
- Los beneficiarios no podrán rechazar más de tres pisos y una renta máxima de 700 euros: todo lo que debes saber del plan de Asturias para alquilar pisos vacíos
- Marta Riesco abandona Madrid tras la cancelación de 'La familia de la tele': 'Vais a flipar con el notición
- De Madrid a Caborana, el relato de una familia que decidió dejar atrás el 'calor extremo y los atascos': 'Hemos encontrado nuestro lugar en el mundo
- Ahora muchos lo ven claro en el PSOE: Lastra fue 'borrada de Ferraz' por la denuncia del 'puterío' de Ábalos... y Cerdán tomó el poder
- El entrenador del Mirandés comienza la guerra psicológica: “Lo nuestro es un sueño y lo del Oviedo es una obsesión”