Ranón luce sus vestigios bélicos
Soto del Barco organiza este verano exitosas visitas guiadas a las fortificaciones de la Guerra Civil que permanecen en buen estado de conservación

Ranón luce sus vestigios bélicos
Ranón, Xuan R. MENÉNDEZ
"Ranón tiene mucho más que ver que el aeropuerto...". De esta manera comienza la visita que la Oficina de Turismo de Soto del Barco ofrece gratuitamente, un recorrido por las trincheras y construcciones militares republicanas de la parroquia, para grupos reducidos, de cinco como máximo personas. Jaime Pérez es el encargado de guiar la visita. Policía local y vecino de la zona, Pérez conoce a la perfección la historia de la Guerra Civil española. Al haber crecido cerca de los 42 kilómetros de trincheras que se construyeron desde la desembocadura del Nalón en La Arena hasta Grado, siempre le interesó la historia del conflicto, aunque hasta hace relativamente poco nadie quería hablar de ello. "Hace 40 o 30 años nadie hablaba de eso, era un tema tabú", confiesa Pérez.
Ranón conserva 47 fortificaciones que el bando republicano construyó para defenderse de los ataques, entre las que se encuentran trincheras y nidos de ametralladoras de hormigón camufladas entre la vegetación para que desde el otro extremo del río Nalón fuese más complicado ver al objetivo. Cuando las columnas gallegas avanzaron hacia Asturias y conquistaron Muros de Nalón, Pravia y San Esteban, hubo meses de guerra de trincheras. Desde la zona del Espíritu Santo, en Muros, y Ranón se disparaban los dos bandos, sublevados y republicanos, a más de 1,7 kilómetros de distancia. "Las ametralladoras tenían un alcance de hasta 3 kilómetros", precisa Pérez.

Ranón luce sus vestigios bélicos
Las construcciones militares de Ranón fueron levantadas por reclutados que no participaban en el conflicto, pero también por niños que, por su tamaño, podían acceder a rincones estrechos impensables para adultos, y, por supuesto, por mujeres. "Hubo pocos muertos en esta zona, pero murieron más mujeres. Las mujeres trabajan en la fábrica de conserva de La Arena y desde Muros les disparaban para que no fueran a trabajar", apunta Pérez.
Las casamatas, con blindajes de hasta un metro de hormigón para soportar los bombardeos, están estratégicamente colocadas, pues desde la ladera de la montaña donde se ubican puede verse toda la desembocadura del Nalón, La Arena y San Esteban. Además de un monumento histórico no reconocido como tal, las vistas panorámicas convierten este paraje con restos bélicos en una atracción turística y cultural. La Guerra Civil, muchas décadas después, ofrece ahora a las personas con curiosidad por el tema la posibilidad de conocer pacíficamente los escenarios donde se libraron las batallas cruentas. Ranón guarda vestigios de una guerra.

Ranón luce sus vestigios bélicos

Ranón luce sus vestigios bélicos
- Herida una joven en Oviedo al ser arrollada por una furgoneta cuando circulaba en patinete
- Huye del HUCA a Francia tras romper aguas por temor a que le quiten a su bebé en Asturias: 'Me escapé con la vía puesta
- Alerta roja sanitaria por calor en Asturias: estos son los 17 concejos de la región más afectados
- La Alcaldesa de Avilés recibe a los cuatro jóvenes héroes que alertaron a los vecinos de un edificio en llamas: 'Sois referentes de cómo actuar ante imprevistos
- Ya es oficial: la DGT permite obtener el carnet de conducir gratis si cumples estas condiciones
- La afición azul agota el papel en el Tartiere y el club se queda sin existencias de la primera equipación en sus tiendas
- Adiós a los zapateros: el invento de Primark por menos de 10 euros para organizar calzado
- Los beneficiarios no podrán rechazar más de tres pisos y una renta máxima de 700 euros: todo lo que debes saber del plan de Asturias para alquilar pisos vacíos