Arte noble en Madrid

Los Alba abren Liria a las coloridas obras de gran formato de Joana Vasconcelos, la reina de Inglaterra según Warhol llega a la Fundación Canal y los Reyes "presumen" de retrato en el Banco de España

Arriba, obras de Warhol; al lado, los Reyes, por Leibovitz; a la izquierda, obra de Guardi;  a la derecha, Felipe VI y Vasconcelos, en Liria.

Arriba, obras de Warhol; al lado, los Reyes, por Leibovitz; a la izquierda, obra de Guardi; a la derecha, Felipe VI y Vasconcelos, en Liria. / Fundación Canal / EFE / L. Á. Vega

Mariola Riera

Mariola Riera

Oviedo

Que el arte y la nobleza son una pareja habitual por muchos motivos –inspiración, mecenazgo, promoción mutua– es conocido, por lo que no es raro que en Madrid coincidan esta temporada unas cuantas que fusionan ambos conceptos.

Vasconcelos. Este mismo viernes se abre al público –ayer jueves se inauguró con la presencia del Rey Felipe VI, el Duque de Alba, el ministro Marlaska, familiares y amigos, entre otros– "Flamboyant", la intervención de la artista reconocida internacionalmente Joana Vasconcelos en el mismísimo Palacio de Liria. Una buena oportunidad para conocer la colorida obra de la portuguesa, amante de las piezas de gran tamaño –en Liria ha colocado 40–, y de paso echar un ojo a dónde viven los Alba, habituales de la prensa del colorín. Hay de plazo hasta el 31 de julio.

Warhol. Gracias a la Fundación Canal se exhibe en Madrid el célebre retrato, en formato póster, de la reina Isabel II firmado por Andy Warhol. La soberana británica es una de las múltiples celebridades que versioneó el artista estadounidense. Son 134 obras expuestas hasta el 4 de mayo en la sala Mateo Inurria (entrada libre) de la fundación.

Leibovitz. Poco más de un mes queda para ver expuestos en el Banco de España los retratos de los Reyes de España que hizo el año pasado la famosa fotógrafa de EE UU y premio "Príncipe de Asturias" de Comunicación y Humanidades Annie Leibovitz. "La tiranía de Cronos" es el título de una muestra centrada en la colección de relojes del banco. Es necesario reservar antes.

Sorolla. La sala de exposiciones temporales de la Galería de las Colecciones Reales se ha rendido a Sorolla por el centenario de su fallecimiento (el año pasado) y ha prorrogado al 20 de abril la gran muestra sobre el pintor valenciano: por primera vez se reúnen 76 cuadros, lo más célebres pero también otros que por primera vez se exhiben en España.

Gulbenkian. Los que hayan pasado por Lisboa en los últimos meses han podido ver ya la exposición de Francesco Guardi, discípulo de Canaletto, del Museo Calouste Gulbenkian –que atesora la impresionante y amplia colección artística del financiero Calouste Sarkis Gulbenkian (1869-1955)–centrada en Venecia. Ahora llega a Madrid gracias al Museo Thyssen, en colaboración con la fundación portuguesa. Son total de 18 óleos y un dibujo del artista veneciano. Las obras están fechadas entre 1765 y 1791 e ilustran lugares icónicos de Venecia, como el puente de Rialto o el Palacio Ducal, fiestas como la de la Ascensión, los alrededores de la ciudad y algunos caprichos.

El Greco. El Museo del Prado abrirá el martes próximo una muestra que pasa por ser pionera al reunir por primera vez, explican en la pinacoteca, las obras que el Greco pintó entre los años 1577 y 1579 para el Monasterio de Santo Domingo el Antiguo de Toledo, el "encargo más importante que le asignó al pintor hasta ese momento". Se podrá visitar hasta el 15 de junio.

Masaveu. Un completo paseo por el arte del siglo XX, desde Picasso a Barceló, de Sorolla a Miró, de María Blanchard a Tàpies... Y mucho más. Es la propuesta en la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, exposición abierta hasta el 20 de julio de 2025 y una forma de compartir con el gran público la colección privada de la empresaria ovetense María Cristina Masaveu Peterson.

Surrealismo. Es este año 2025, y no el pasado, cuando se puede ver en España la exposición inspirada por el centenario del manifiesto surrealista (1924) de André Breton. Está abierta en la Fundación Mapfre –hasta el 11 de mayo– y en la misma se plantea abordar la repercusión en nuestro país del movimiento en su conjunto y el papel real que las mujeres (con la figura de Gala Dalí en el centro) desempeñaron en el grupo. Hay artistas conocidos y otros menos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents