Las "manos" de la moda piden paso
"Sin artesanía solo se queda en ropa", asegura Héctor Jareño, vocal de la Academia de la Moda de España, inmersa en un programa para potenciar ese saber hacer que en Francia cuidan como un tesoro

Las "manos" de la moda piden paso

La artesanía en la moda es mucho más que un oficio; es un patrimonio cultural, social y económico. Con el objetivo de preservarla y hacerla crecer, la Fundación Academia de la Moda de España lanza un programa de acompañamiento empresarial con la Universidad CUNEF en el que Asturias está representada por Jöelle Joyas. Irene Álvarez, la fundadora de la firma, se forma ahora con una veintena de artesanos que aprenden a gestionar sus talleres como empresas competitivas, ganando músculo, sin perder su esencia.
"Aspiro a que mi marca siga siendo un proyecto artístico, pero también una empresa sólida, explica Irene Álvarez, que tiene su taller en Oviedo. "Los encargos que recibo son de personas que quieren algo diferente, con un sello de autor, eso es lo que nos distingue", asegura la joyera, formada en la escuela de Minas, y posteriormente en Madrid.

Las "manos" de la moda piden paso
"La artesanía es un bien identitario y social, un saber hacer que ha sostenido durante siglos a la industria de la moda y el lujo, explica el gijonés Héctor Jareño, director de Marroquinería de Pertegaz, responsable del Programa de Acompañamiento Empresarial a las Artesanías de la Moda de la Fundación Academia de la Moda Española y miembro de la Junta de la Asociación Española de la Moda de Autor. "Sin artesanía la moda se convierte en ropa", advierte Jareño, hijo de artesano y especialista en dar vida a piezas únicas que ha lucido en ocasiones la Reina Letizia. "La suma de la industria de bienes de alto valor, una marca, diseño contemporáneo, artesanía y políticas públicas es la base de la pervivencia y el éxito de la alta costura francesa. La moda se ve amenazada por la desaparición de los oficios que la sustentan: bordadores, patronistas, cortadores, maquinistas, botoneros, sombrereros, zapateros…", precisa el creador. La experiencia de marcas internacionales demuestra que es posible crecer sin perder la esencia artesanal, como sucede con los talleres marroquineros de Hermès o los de Ubrique en España. Pero para ello es indispensable dotar a los artesanos de los instrumentos para gestionar su negocio, garantizar condiciones dignas de trabajo y favorecer un relevo generacional que permita la continuidad, señala.

Las "manos" de la moda piden paso
Francia es buen espejo en el que reflejarse. El sello Entreprise du Patrimoine Vivant (Empresa del Patrimonio Vivo), distingue a conocidas firmas galas. Lo sabe bien el gijonés Mario Menéndez, ex broker en Milán y París, cofundador de" "Ôbaba", y responsable de expansión en España de Saint James, la casa de Normandía famosa en el mundo por las "marinière" que llevaba Picasso imitadas en todo el planeta.

Las "manos" de la moda piden paso
La firma, ubicada en la ciudad de Saint-James, en la bahía del Mont-Saint-Michel, desde 1889, obtuvo en 2012 el sello concedido por el gobierno francés. "Esta marca distingue a las empresas francesas con un excelente saber hacer artesanal e industrial, un auténtico reconocimiento para Saint James, que concede la máxima importancia a la calidad de sus productos", asegura Mario Menéndez, entusiasmado con los procesos absolutamente artesanales que la compañía lleva a cabo para preparar la lana de las ovejas que pastan en los prados salados de las orillas del Couesnon. "La lana, de gran calidad, se vendía a las mercerías y tiendas de calcetería locales. Léon Legallais puso los cimientos de una marca que se ha convertido en un emblema de la moda francesa y en un heredera del saber hacer ancestral".
Hoy ese patrimonio también cobra nueva fuerza al otro lado de los Pirineos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Vuelco en Pasapalabra, Manu se despide del concurso después de enfrentarse a la Silla Azul: 'Es una pena
- Nuevo desembarco en ParqueAstur: una marca de una conocida multinacional abrirá un outlet en el centro comercial de Trasona
- Oleada de cambios en la Iglesia asturiana tras la petición de varios sacerdotes de abandonar su cargo: 'Es la hora de terminar el proyecto que me habían encomendado
- Así fue el emotivo reencuentro de Melani García con Melendi 7 años después de ganar La Voz Kids: 'Eres una persona con un corazón inmenso
- Los abuelos de los niños de la 'casa de los horrores' de Oviedo se quedarán 'a su lado
- El Oviedo, a llenar sus arcas: los azules quieren sacar 700.000 euros por uno de sus delanteros
- Asturias, gran base de la Armada: una cena de gala con la tripulación del 'Elcano' y la expectación de si aparecía la Princesa
- ¿Cómo era El Vasco, en Oviedo, hace 36 años? El Museo del Ferrocarril rescata fotografías de la estación de tren que fue demolida pese a la resistencia ciudadana