Al acabar su almuerzo con el presentador de la CNN John Berman, la actriz Eva Longoria apura un culín de sidra y remata con satisfacción: “¡Esto es Asturias!”. Así concluye el final del vídeo promocional con el que la cadena norteamericana CNN acaba de lanzar el capítulo dedicados al Principado dentro de la serie protagonizada por la actriz de origen asturiano Eva Longoria, “Searching for Spain”. En él, hace gala de su origen en el pueblo de Longoria (Belmonte de Miranda), de la tierra asturiana y en especial de su gastronomía.
“Es un país realmente bonito”, explica Longoria a Berman sobre Asturias, “un territorio rural, pero de vida dura: es montañoso, hace frío, una tierra difícil de trabajar…”.
Mientras se pueden ver espectaculares imágenes a vista de pájaro de la montaña central, Longoria pasa a centrarse en las bondades gastronómicas de la región, conocida, explica, por sus lácteos: “su leche, sus quesos”.
Precisamente una excursión a una de las cuevas donde se fabrican los quesos de Cabrales es la que da lugar a uno de los mejores momentos del documental. Longoria, que ya adelanta que los quesos asturianos “pueden competir con los mejores de Francia”. Se pone un frontal en la cabeza (“como si fuera una minera”, bromea) para conocer de cerca la producción del Cabrales. Allí, tras probar directamente el producto tomado de una de las piezas en pleno proceso de elaboración, Longoria exclama: “¡Wow, está salado, tan rico… Es lo que llevo haciendo mal toda mi vida, no comer queso azul asturiano!”.
El documental lleva al espectador a la casa familiar del pueblo de Longoria, donde vivieron hasta 13 generaciones de sus parientes, que abandonaron Asturias, explica, en 1603. Allí muestra el escudo familiar y comparte un almuerzo con los suyos.
Canto a la fabada
Dentro de toda la gastronomía asturiana, la fabada tiene una presencia especial. “Es mi plato favorito de España”, afirma Longoria, que explica al público estadounidense sus características: “Es un guiso de habas, muy abundante, hecho con las grandes habas blancas que se llaman faba y que solo crecen en Asturias; se cocina en una pota con cuatro partes distintas del cerdo, con lo que se consigue un caldo maravilloso”. Longoria aplaude la larga tradición guisandera asturiana afirmando que “en el antiguo idioma de Asturias no hay una palabra para decir tenedor, porque es una región fría donde comen, sobre todo, guisos, caldos, sopas…”.