Villaviciosa ha dado un paso más para luchar contra la avispa asiática. Varios colectivos, encabezados por Raitana, se han unido para elaborar trampas selectivas más eficaces. La principal novedad que han incorporado es un pequeño cono de plástico elaborado con impresoras 3D y con un radio de entrada de ocho milímetros y medio, que impide especialmente que accedan ejemplares de la vespa crabro (especie habitual en España) y así solo atrapa velutinas. Además, la botella cuenta con una salida para los insectos de menor tamaño, así como de corchos en el interior para que no se ahoguen.
El proceso de elaboración es toda una cadena de trabajo. Los conos son elaborados por jóvenes del concejo con impresoras 3D, mientras que los integrantes de Raitana son los encargados de montar las trampas, realizadas con botellas de plástico donadas por la Fundación Alimerka. “Cada uno tiene un trabajo concreto. Uno monta los tapones, otro quita las etiquetas, el otro corta los corchos…”, explican. Todo un engranaje que funciona a la perfección y con el que esperan poder elaborar un millar de trampas.
“Ha habido un incremento espectacular de nidos de avispa asiática en el concejo. Hemos pasado de los 600 nidos en 2021 a los 900 en 2022”, advierte el experto Juan Prado. Para frenar este avance la única opción es “trampear, es la única herramienta preventiva que tenemos, y hay que hacerlo bien”.
Para lograrlo, el primer requisito es tener “una trampa selectiva". "El segundo es ponerlas bien, registrarlas en la aplicación Avisap y retirarlas en época. Es importante involucrar a los vecinos en el trampeo, pero también en la localización de los nidos. Las trampas hay que colocarlas, estar pendientes de ellas, cambiar el atractivo cada quince días…”, insiste Luis Batalla, de la Federación de Asociaciones Vecinales de Villaviciosa (Faavvi), entidad encargada de coordinar el plan local contra la velutina.
El trampeo de primavera ya ha comenzado y deberá extenderse hasta junio. Las trampas pueden adquirirse en la Asociación Raitana por un precio de 5 euros y el Ayuntamiento repartirá varias entre las asociaciones vecinales. En el proceso colabora también Protección Civil, cuyos voluntarios son los encargados de retirar la mayoría de los nidos que aparecen en el concejo.