Los cosecheros de Villaviciosa dan la voz de alarma: “¿De dónde sale la sidra si no hay manzana?”
José Luis Poladura, presidente de la Asociación en Defensa de los Cosecheros de Asturias, denuncia la creciente escasez de fruto y el "abandono" del sector

Juan Luis Poladura, presidente de la Asociación en Defensa de los Cosecheros de Asturias (ADCA) / C. V.
La situación de la manzana asturiana de sidra está en una encrucijada. Juan Luis Poladura, presidente de la Asociación en Defensa de los Cosecheros de Asturias (ADCA), señala que lleva años advirtiendo sobre el abandono del sector y su progresivo declive. Hoy, asegurando que la producción actual apenas cubre la demanda local, Poladura denuncia la falta de políticas de apoyo real al cosechero y cuestiona el futuro de la sidra en Asturias. "¿De dónde sale la sidra si no hay manzana?", se pregunta con preocupación, subrayando que la escasez de producción y la falta de interés por parte de los jóvenes en el cultivo de la manzana asturiana son síntomas de una crisis más profunda.
Para Poladura, esta problemática viene de largo. Él mismo alertó en 2019 en la Mesa de Trabajo del Gobierno del Principado de Asturias que los precios de compra de la manzana eran tan bajos que ponían en riesgo la viabilidad del cultivo. "Entonces ya lo dije, que íbamos hacia la desaparición del cultivo de manzana sidrera si no se tomaban medidas. Y hoy, la situación es mucho más grave, ya no hay manzana". Con estas palabras, Poladura refleja la frustración del sector ante la falta de respuestas efectivas y contundentes por parte de las administraciones.
La crisis, argumenta el presidente de ADCA, no es solo una cuestión de precios, sino de una estructura de precios y pagos que no permite al productor cubrir siquiera los costes básicos. "La Consejería de Medio Rural se cruza de brazos, y Hacienda pone más trabas de las que soluciona porque grava incluso las pequeñas ventas de manzana”, explica Poladura. “Hay cosecheros que han dejado de producir porque, tras impuestos, apenas les queda nada”. Esta situación, dice, ha llevado a una mayoría de los cosecheros a reducir sus plantaciones o incluso a abandonarlas por completo. "Es una pena, se ven por ahí pomaradas completamente comidas por la maleza. Pero es que sin garantías de apoyo no hay motivación para que los jóvenes continúen", dice Poladura, destacando que la mayor parte de los cosecheros asturianos hoy superan los 50 años.
La falta de relevo generacional es una preocupación central para ADCA. Según comenta Poladura, el alto porcentaje de productores veteranos hace que la continuidad del cultivo esté seriamente amenazada. “Muchos de ellos han pasado sus vidas en los pomaradas, pero sus hijos no ven sentido a continuar una actividad que es incapaz de asegurar un mínimo de rentabilidad”. La situación de abandono se agrava por la normativa actual y la falta de medidas de protección eficaces, argumenta Poladura. Explica que, en muchos casos, el dinero destinado a la promoción de la sidra o el apoyo al sector no se traduce en beneficios para los cosecheros. "Es esencial que el apoyo no sea solo para promocionar la sidra, sino para ayudar a quienes la producen. Sin manzana, no hay sidra, y sin cosecheros, la cultura sidrera asturiana perdería toda su esencia”, advierte.
Con el futuro de la sidra como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, Poladura plantea que este reconocimiento sería una oportunidad para la manzana asturiana. “Este patrimonio es un refuerzo a la cultura sidrera y podría dar visibilidad y orgullo al sector. Pero si no se actúa ahora, todo esto quedará en palabras vacías”. También recuerda cómo en otros países como Bélgica o Francia, con la cultura cervecera y vinícola respectivamente, el reconocimiento patrimonial no solo ha servido para la promoción, sino para apoyar con subvenciones y medidas específicas a los pequeños productores.
Para el presidente de ADCA, las visitas de turistas a Asturias y el reciente interés en la cultura sidrera han hecho que la sidra sea un atractivo, pero para ello es esencial que la producción de manzana esté garantizada. “La gente viene a probar la sidra, a disfrutar de nuestra cultura, pero para que eso sea sostenible, necesitamos un sistema que funcione, que valore al cosechero como el primer eslabón de la cadena. De nada sirve el interés por la sidra si los manzanos quedan vacíos”.
Juan Luis Poladura finaliza con un llamamiento a las instituciones y a la sociedad en general para que valoren y apoyen el esfuerzo de los cosecheros. “En un tiempo en el que la cultura tradicional tiene tanta importancia, no podemos dejar que algo tan nuestro como la manzana asturiana desaparezca. Nos jugamos la identidad de nuestra tierra”.
- Una idea de negocio en la zona rural de Villaviciosa y cómo llevarla a cabo: este es el lugar donde te ayudan a hacerla realidad
- Carlos Capellán Montoto, párroco de Amandi, recibirá el X Puente de Honor al 'Vecín del Añu
- De la Villa a la Santina, la ruta nocturna que 'recoge' concejos en su largo camino
- El alcalde de Villaviciosa pide un congreso del PSOE y medidas en el Ejecutivo: 'Si la gobernabilidad no es posible, solo cabe que se pronuncien las urnas
- Los 'Bicis Voladores' valencianos llegan a Villaviciosa: esta es la promesa que les tiene en el Camino
- El Dragon Boat femenino de Villaviciosa se estrena de forma brillante en Hondarribia
- El incendio de un vehículo entre Brañaviella y Niévares, en Villaviciosa, obliga a cortar la A-8 durante media hora
- Las orquestas La Misión y París de Noia tocan en agosto en Villaviciosa: estas son las fechas en Argüeru, que las tendrá por San Mamés