Esta es la estrategia de los lagareros vascos (que no ha cuajado en Asturias) para exportar su sidra natural a Estados Unidos
Cuatro conocidos empresarios han comenzado a envasar la sidra natural en latas para favorecer la exportación de sus caldos a países con una alta demanda de estos productos
Las vistas están puestas en la exportación y, sobre todo, en Estados Unidos (EE UU). Los lagareros del País Vasco apuestan de forma decidida por la sidra natural en lata para ganar mercados exteriores con un envase más fácil de distribuir que el vidrio, que permite un consumo muy cómodo sin necesidad de escanciar y que es capaz de competir con la cerveza, incluyendo atractivos y modernos diseños en las latas para despertar la atención de los jóvenes.
Eduardo Vázquez Coto, empresario asturiano dedicado a la importación de sidra y director del International Cider Summit, confirma que la variedad natural de esta bebida, al igual que la espumosa, se conserva perfectamente en lata. "Tanto o mejor que en botella", dice. Además, es conocedor de que el sector del País Vasco se está moviendo para colocar este producto en mercados dinámicos como el estadounidense, donde se está dejando notar una caída del consumo de sidra en vidrio y un incremento de las ventas en lata.
En el País Vasco ya hay, al menos, cuatro productores de sagardoa (sidra en euskera) que se han animado a enlatar para la exportación. En Asturias, ese producto se limita, todavía de forma incipiente, a las "cider" espumosas. En natural solo se conoce la iniciativa puesta en marcha hace uno años por Sidra Riestra (Sariego) para comercializar sus caldos en lata bajo la marca "Guzmán Cider Funky Style". Según explica el llagareru Raul Riestra, la producción ha quedado temporalmente suspendida, debido a las dificultades que se ha encontrado para enlatar con una empresa externa y, también, por la escasa rentabilidad que se deriva de una producción reducida.
La bodega saregana destinó esta sidra a la venta en supermercados y a la exportación, llegando, incluso, a Rusia. "No se puede decir que haya ido muy bien, pero tampoco que haya ido muy mal. No descartamos que en un futuro la saquemos de nuevo al mercado", resume Raúl Riestra.
Variedades gallegas
Mientras, los vascos sí se han decidido a sacar el mercado sidra en lata, algo que también ha hecho, aunque con un puñado de variedades secas y combinadas con zumos de frutas, la marca gallega Maeloc, del grupo Hijos de Rivera (Estrella de Galicia). En el caso de Euskadi, son Zapiain, Isastegi, Oiharte y Saizar las "sagadotegis" que ya comercializan su sidra natural en latas de 33 y 44 centilitros, a unos precios que van de 1,50 a tres euros.
Por poner un ejemplo, Zapiain, elaborador de Astigarraga (Guipúzcoa), ha sacado al mercado "Enbata RAW". Se trata de una sidra natural sin filtrar, sin estabilizar y sin pasteurizar, que fabrica con manzana de la zona y que se vende en latas con un diseño atractivo y moderno que nada tiene que envidiar al de las marcas de cerveza artesana, por ejemplo.
Los lagareros vascos estiman que el envase alternativo a la cerveza les permite acceder a nuevos mercados, más jóvenes y del extranjero, fundamentalmente en Estados Unidos. Esta apuesta por la diversificación y por adaptarse a los gustos del consumidor actual también se ve como un espaldarazo a la Denominación de Origen Protegida (DOP) que Euskadi tramita para su sidra de forma conjunta con cosecheros de manzana y llagareros del sur de Francia, y a la que también pretende sumarse el sector navarro. La sidra que enlata Zapiain, por ejemplo, ya está acogida a la denominación de origen de la sagardoa, provisional a la espera de que la Unión Europea (UE) tome la decisión definitiva, previsiblemente a lo largo del año que acaba de arrancar.
En la actualidad, están acogidos a la protección transitoria de la sidra vasca medio centenar de elaboradores. La producción de 2023 fue de unos cuatro millones de litros, por debajo de la de los 31 llagares asturianos controlados por el consejo regulador de la DOP, que superó los cinco millones. Por cierto, los vascos elaboran sus caldos con 115 tipos manzana, mientras que en el Principado la DOP permite hacerlo con 76 variedades autóctonas.
El sector sidrero del Principado no ve la DOP de la "sagardoa" como una competencia directa para sus producciones. La visión general es que ambas marcas se complementan para favorecer el consumo de sidra en general.
Los franceses
Frente a la denominación de origen plenamente consolidada de Asturias desde hace dos décadas, la tramitación de la DOP vasca no está siendo nada sencilla. El proyecto se inició hace ya casi ocho años, cuando, a instancias del sector, el Ministerio de Agricultura presentó ante la Comisión Europea en mayo de 2017 una solicitud de registro de la denominación de origen para la "sagardoa". La Consejería de Desarrollo Económico de Euskadi aprobó una protección transitoria de escala nacional en julio de 2017, a la espera de un visto bueno definitivo de la Comisión, al que Francia se opuso frontalmente.
Hace año y medio, y a la vista de la posición de las autoridades galas, la Comisión lanzó una invitación a ambas partes para que iniciaran contactos de cara a la búsqueda de un acuerdo en el plazo reglamentario de tres meses. Los galos estimaban que la pretensión del País Vasco resultaría perjudicial para "nombres, marcas y productos" que comercializan legalmente. Bruselas tuvo que conceder una prórroga de otros tres meses. Finalmente, hace ahora justo un año, se llegó a un acuerdo para impulsar una Denominación de Origen Protegida de carácter transfronterizo entre la comunidad autónoma del País Vasco y las autoridades francesas.
Al igual que sucede con la denominación de origen transitoria, la intención de los vascos es que la DOP oficial también preste cobertura a las marcas que se comercialicen enlatadas. Ya hay lagareros de Euskadi que ya exportan sus sidras a granel para que sean envasadas en Estados Unidos de acuerdo con las preferencias del público y de lo que vayan marcando las modas de consumo.
- El precio de la vivienda en Villaviciosa sigue al alza, con Tazones, Argüeru, Quintes, Arroes y la capital como zonas más caras para comprar
- La cultura del azabache, la joya asturiana que lucha por sobrevivir: 'La artesanía puede morir con esta generación
- Con la luna menguante llegan los trasiegos al llagar: así es el proceso clave para lograr una sidra de la máxima calidad
- El fotógrafo asturiano de amaneceres que descubrió la Luna (y una muy especial): sus impactantes fotos
- Villaviciosa sigue adelante con el plan de parques infantiles: estas son las parroquias en las que actúa el Ayuntamiento
- Villaviciosa habilitará un gimnasio provisional mientras dure la obra de reforma de la piscina, que obligará al cierre del actual
- Comienza la obra de la nueva pista de pádel de Villaviciosa, en la zona del frontón
- La obra de la piscina de la Villa costará 3 millones y se acorta el plazo previsto