San Andrés de Valdebárcena: la joya románica "herida" que Villaviciosa quiere rehabilitar
El alcalde, Alejandro Vega, ya ha trasladado a Cultura que la rehabilitación del templo es la gran prioridad patrimonial del concejo

La iglesia de San Andrés de Valdebárcena.
J. A. O.
Tras la recuperación de Santa Eulalia de La Lloraza y la intervención para rehabilitar las pinturas murales de San Salvador de Priesca, Villaviciosa fija el templo de San Andrés de Valdebárcena como la gran prioridad dentro del proceso de restauración de su rico patrimonio arquitectonico. Así se lo ha trasladado ya el alcalde maliayés, Alejandro Vega, a la consejera de Cultura, Vanessa Rodríguez. El regidor estima que lo primero es conocer el estado real de esta joya románica para definir la intervención. Una visita a la iglesia basta para percatarse de que necesita una actuación a fondo para recuperar su esplendor.
San Andrés de Valdebárcena es una iglesia rural que destaca por su riqueza decorativa y que es monumento nacional desde 1965. Los estudios previos ya realizados en la edificación –consagrada en el año 1189, según consta en un una inscripción que se conserva en su muro meridional– estiman necesario llevar a cabo un tratamiento de las importantes humedades que hay en la portada que linda con la esquina sur. También sería necesario la restauración de buena parte del suelo del interior, ya que se ha detectado madera podrida que puede resultar peligrosa. Tampoco estará de más la mejora de la cubierta, bastante deteriorada, o la reposición de los cierres que en su momento se colocaron en los ventanales para evitar el acceso de pájaros al interior. Entre lo más destacable de San Andrés de Valdebárcena están sus portadas, especialmente la occidental, afectada por las humedades. Todo el conjunto supone uno de los ejemplos de mayor calidad plástica medieval del concejo de Villaviciosa.
En Santa Eulalia de La Lloraza la inversión de 221.474 euros recién ejecutada por la Consejería de Cultura ha permitido restaurar este templo de la parroquia de Oles, que se encontraba en un avanzado estado de deterioro. Lo más llamativo es la recuperación de la portada románica. En San Salvador de Priesca, expertos en pintura mural de la empresa Ártyco, bajo la coordinación de Margarita González Pascual, del Instituto de Patrimonio Cultural de España, han recuperado los elementos decorativos prerrománicos que se conservan en un templo que fue consagrado el 24 de septiembre de 921, bajo el reinado de Fruela II. Las pinturas se concentra en los ábsides central y norte, y en la nave lateral sur. Del conjunto original permanecen figuras humanas, representaciones de palacios y campos de retículas de hexágonos en las bóvedas de los ábsides, así como restos de arquerías ciegas figuradas en los muros de las capillas laterales.
- Sorpresa en la ría de Villaviciosa tras la aparición de tres ejemplares de nutrias: 'Un grupo no se había visto en años
- Viviana y Eddy, los italianos que conquistan Villaviciosa (y Asturias) con su pizzas: 'Aquí la gente valora nuestro trabajo
- El día grande del Carnaval maliayés: Villaviciosa cierra el Antroxu entre multitudes
- EN IMÁGENES:Así fue el desfile del Antroxu de Villaviciosa
- La sidra asturiana con burbuja pierde gas y busca una mayor entrada en los restaurantes
- Villaviciosa vibró con el Antroxu: estas es la lista completa de premiados en el gran desfile
- La mejor fabada del mundo ya tiene finalistas: estos son los restaurantes seleccionados para el certamen del 2 de abril en Villaviciosa
- El Antroxu de Villaviciosa busca batir récords: más de 800 inscritos para una cita que promete espectáculo