Impulso a un sector estratégico del campo
El Serida creará una gran base de datos sobre las pumaradas para predecir las cosechas de manzana
El proyecto también permite determinar los mejores manejos

La presentación del proyecto, ayer, en Villaviciosa | R. Á. R.

El sector de la manzana de sidra tendrá una gran base de datos sobre las pumaradas de la región en la que se almacenará, de forma exhaustiva, toda la información de interés para que puedan mejorar su sostenibilidad y rentabilidad. Con esa precisión es con la que debe tratarse un sector que es «estratégico para Asturias», según señaló este martes Mamen Oliván, directora del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (Serida), impulsor de la iniciativa, durante la presentación a los cosecheros interesados.
«Necesitamos que se involucren, por supuesto. Y la colaboración de la denominación de origen (DOP) Sidra de Asturias. Que motive a sus socios es inestimable para que el proyecto sea algo colectivo. Tiene que haber representación de todo el ecosistema sidrero, desde los productores a los elaboradores, viveristas y cooperativas», apunta Oliván.
El proyecto para la creación de este «espacio de compartición de datos» echará a andar gracias a una subvención europea de fondos Next Generation-EU, con la que, entre otras cosas, se contratará a expertos que recorrerán las distintas fincas tomando los datos. «Empezaremos ya con esa labor este mes de marzo, para coger los datos de las explotaciones desde el primer momento de la floración. En el espacio de datos entrarán distintos tipos de suelo y variedades del manzano», detalla la directora del Serida.
El proyecto, que se extenderá hasta junio de 2026, será, en realidad, una iniciativa de mucho más alcance, que deberá mantenerse para poder impulsar el sector y asegurar el abastecimiento de los llagares. «Por un lado, buscamos identificar los manejos más apropiados para cada situación, en función de las distintas condiciones de suelo, topográficas y climáticas más frecuentes de la región, y mejorar la productividad, tanto en términos de sostenibilidad como de adaptación al cambio climático. Por otro lado, queremos también predecir a tiempo cómo van a ser las cosechas. Poder establecer una metodología que permita determinar cada año, con suficiente precisión, la producción de manzana de sidra en Asturias, para enfrentar la demanda creciente», detalla Oliván.
Declarada el pasado diciembre como Patrimonio Mundial de la Humanidad, la cultura sidrera asturiana es, además de sector estratégico, un pilar fundamental de la identidad cultural de Asturias. Desde la cosecha de manzana hasta el ritual del escanciado, la sidra es motor económico de la región, y uno de esos cultivos que resisten en el medio rural y lo ponen en el mapa.
«Este espacio de datos será una herramienta muy positiva para favorecer la profesionalización del sector de la manzana de sidra, lo que se espera que redunde en mayor rentabilidad de las producciones y que haga más atractiva esta actividad económica para los jóvenes agricultores, apoyando en su conjunto el relevo generacional y contribuyendo a superar el reto demográfico», destaca la directora del Serida.
- La mejor fabada del mundo ya tiene finalistas: estos son los restaurantes
- La colonia de animales más curiosa de Villaviciosa suma ya cinco ejemplares en el parque Ballina
- El fondo liderado por Javier Botín que ha adquirido la conocida fábrica de tartas de Villaviciosa
- Villaviciosa vibró con el Antroxu: estas es la lista completa de premiados en el gran desfile
- Homenaje a José Luis Fernández y Flor Fernández, reconocidos en en Villaviciosa por la Asociación de Mayores Cuídame-Cuídome
- Joyería con tradición: el azabache crea escuela en la Villa de la mano de Alba García
- Villaviciosa pone a remojo les fabes: todos los preparativos para la gran cita agroalimentaria del concejo
- Eloy Sevares: 'Ya tenemos la programación para las fiestas del Portal cerrada al 95% y con buenas actuaciones