"El libro de los deseos" se abre en Villaviciosa con páginas de solidaridad para ayudar a la infancia en Guatemala

La organización Corazón Solidario y la Fundación SIRA unen fuerzas para continuar con la labor humanitaria que el pediatra German Rodríguez desarrolla en el país sudamericano

Por la izquierda, Germán Rodríguez y Emilio García durante la presentación de "El libro de los Deseos" en el Ateneo Obrero de Villaviciosa

Por la izquierda, Germán Rodríguez y Emilio García durante la presentación de "El libro de los Deseos" en el Ateneo Obrero de Villaviciosa / C. V.

Villaviciosa

El Ateneo Obrero acogió ayer la presentación de “El libro de los deseos”, una iniciativa solidaria impulsada por la organización "Corazón Solidario, por una vida digna". El evento contó con la presencia de Emilio García, fundador y presidente de la ONG, y del pediatra Germán Rodríguez, creador de la Fundación SIRA, a quien van destinados los beneficios del libro para apoyar su labor con la infancia en Guatemala. 

El proyecto nació el pasado año con un propósito claro: recaudar fondos para ofrecer tratamiento médico a niños con malformaciones en una de las zonas más desfavorecidas del país, el departamento de Quiché. Desde hace más de una década, la Fundación SIRA trabaja en esta región atendiendo a menores con labios leporinos, espina bífida y otras afecciones derivadas principalmente de la malnutrición y la falta de acceso a la sanidad.

“El libro de los deseos” es al tiempo una agenda para 2025 y una recopilación de cartas escritas por niños y adultos a los Reyes Magos seleccionadas de entre las recibidas en el marco del Premio Corazón Solidario 2023, galardón que el año pasado recibió la Fundación SIRA. El proyecto de editar este libro fue impulsado por Corazón Solidario con la intención de ofrecer una vía de apoyo a la labor de Germán Rodríguez. La primera edición, lanzada en 2024, tuvo una gran acogida, por lo que este año se ha publicado una segunda tirada de 150 ejemplares con la esperanza de seguir sumando ayuda.

Durante la presentación, Germán Rodríguez compartió su experiencia en Quiché, donde trabaja desde 2011. Tras jubilarse como pediatra en España, decidió dedicar su tiempo y conocimientos a las comunidades indígenas mayas, donde la falta de recursos médicos y la contaminación ambiental han disparado el número de malformaciones congénitas.

“En una zona con menos de 150.000 habitantes, la proporción de malformaciones es alarmante. Cada año trasladamos a entre 50 y 60 niños a la capital para ser operados por especialistas de distintos países, pero para ello necesitamos apoyo económico”, explicó el pediatra, que, con gran ilusión, presentó a los que se acercaron al Ateneo Obrero algunas de las intervenciones que ha realizado en Guatemala, poniendo así nombre y cara a la realidad del país.

La Fundación SIRA, consolidada en 2023, ha logrado tratar a más de 2.000 niños con la ayuda de un equipo médico formado por profesionales cubanos y guatemaltecos. “Allí sin dinero no podemos hacer nada, tenemos que pagar desde los medicamentos hasta el material quirúrgico”, lamentó Rodríguez, destacando la importancia de iniciativas como “El libro de los deseos” para seguir adelante con su labor.  

Por su parte, Corazón Solidario es una organización sin sede ni cuenta bancaria, que se sostiene únicamente con el esfuerzo de sus voluntarios. “No manejamos dinero, nuestra ayuda es directa”, explicó García, quien destacó que su ONG otorga anualmente el Premio Corazón Solidario a personas que dedican su vida a mejorar la de los demás.

El próximo 21 de marzo “El libro de los deseos” se presentará en el Hotel 40 Nudos de Avilés, dentro de una serie de eventos destinados a recaudar fondos mediante la venta del mismo y concienciar sobre la situación de la infancia en Guatemala. Una oportunidad para que la solidaridad siga escribiendo historias de esperanza.

Tracking Pixel Contents